28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

L<br />

acayo.<br />

Servil y rastrero; tiralevitas, voz de su amo. Se dice por extensión de su acepción<br />

principal: criado de librea cuyo cometido principal es el de acompañar a su amo a pie, a<br />

caballo o en coche, obedeciéndole en todo, y siendo sus manos y pies. Entre las<br />

etimologías barajadas resulta curiosa la que hace derivar el término de una voz antigua<br />

occitánica, lecar, con el significado de "lamer". Se documenta el término en el siglo XV, en versos del<br />

poeta Alfonso Álvarez de Villasandino recogidos en el Cancionero de Baena. Con el significado de<br />

"mozo de espuelas", criado con librea que va junto a su amo, se usa en castellano a mediados del siglo<br />

XVI. Covarrubias da entrada en su Tesoro de la Lengua (1611) a la definición anterior, y cree que es<br />

término de procedencia alemana, introducida en España en tiempos de Felipe el Hermoso, esposo de<br />

Juana I, La Loca. Tirso de Molina emplea así el vocablo:<br />

Agradecido un lacayo<br />

dejando a solas sus dueños,<br />

combatido de promesas,<br />

importunado de ruegos,<br />

me refirió por extenso<br />

la patria de las dos damas.<br />

En valenciano el término es alacayo, forma que se mantiene hoy en vigor, y que en nuestra opinión<br />

hace pensar en el artículo árabe "al-", lo que daría procedencia de esa índole al vocablo, tal vez a través<br />

del griego lakis: andador, porque el lacayo acompaña a pie a su señor, yendo éste montado. Sea como<br />

fuere, es voz desprestigiada, usada a menudo para calificar a los descastados y traidores a su clase, a los<br />

esquiroles que rompen las huelgas, y en general a cuantos parecen aliarse con sus enemigos naturales de<br />

clase. La politización del término ha desvirtuado su significado original, y hoy es claramente un insulto.<br />

Ladilla.<br />

Parásito, lapa; persona que se pega a otra para vivir a su costa. En la novela de Francisco López de<br />

Ubeda, publicada en 1605, la Picara Justina exclama: "¡Negra fue la hora; pegóseme como una ladilla!".<br />

La naturaleza venérea de este desagradable insecto contagia de negatividad el término, multiplicando la<br />

capacidad ofensiva del calificativo. Luis Vélez de Guevara (s. XVII), en su novela El Diablo Cojuelo, usa<br />

así el término:<br />

Almorranas y muermo,<br />

sarna y ladillas,<br />

su mujer se las quita<br />

con tenacillas.<br />

Ladino.<br />

Taimado, astuto y disimulado; persona muy sagaz que normalmente se vale de todas las artes,<br />

buenas y malas, para salirse con la suya y alzarse con su propósito; hoy se usa en su lugar el término<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!