28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

sumamente peligrosa. El fraile madrileño Hortensio Paravicino, predicador de Felipe III y Felipe IV,<br />

escribe hacia 1630, siendo ésta la primera documentación escrita del término: "Las cinco eran locas, las<br />

cinco, y aún más suena la voz fatuas, más dice aún que necias, mentecatas que acá llamamos".<br />

Y en el siglo XIX, Bretón de los Herreros, con la gracia y soltura que caracteriza a este dramaturgo<br />

riojano, hace el siguiente uso del término:<br />

Y esa prima del demonio,<br />

esa fatua presumida...,<br />

¡qué ufana está, qué engreída<br />

con su feliz matrimonio...!<br />

La forma "fato" es la corriente en Asturias, Aragón y Logroño.<br />

Felón.<br />

Traidor alevoso, pérfido y desleal; antiguamente: follón, cobarde y vil. Uno de los improperios más<br />

graves a lo largo de la Edad Media y Renacimiento; en el siglo XVII ya sonaba anticuado, por ser voz<br />

muy antigua en castellano. El autor del Libro de Alexandre, supuestamente Juan L. Segura de Astorga,<br />

(mediados siglo XIII) la emplea en la relación que dice haber existido en el sepulcro de Darío el Persa,<br />

alusiva al carácter, condición y valía de distintos pueblos del mundo:<br />

Los pueblos de Espanna mucho son ligeros,<br />

pareçen los françeses, valientes cavalleros (...)<br />

engleses son fremosos, de falsos coraçones,<br />

lombardos cobdiçiosos, alemanes fellones.<br />

Bajo el término "follón" (véase follón, follonero) utilizan este grave insulto e injuria los autores de<br />

los libros de caballerías; Cervantes hace el siguiente uso en su inmortal novela: "Te juro...que si pudiera<br />

subir o apearme, que yo te hiciera vengado de manera que aquellos follones y malandrines se acordaran<br />

de la burla para siempre".<br />

Fementido.<br />

Falso y traidor, cuya palabra y testimonio carecen de valor a la hora de dar fé de algo, jurar o<br />

prometer, ya que acostumbra a incumplirla. El dramaturgo mejicano del siglo XVII, Juan Ruiz de Alarcón<br />

da justo uso al término:<br />

De no verla más os doy<br />

palabra como quien soy,<br />

o quedar por fementido.<br />

Antaño fue insulto y ofensa grave; hoy está en desuso, aunque me dicen Que tiene cierto vigor en la<br />

América de habla hispana.<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!