28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Juan de Valdés, en su Diálogo de la Lengua (primer tercio del siglo XVI), hace este uso del<br />

término: "...en casa del hazino más manda la mujer que el marido". Garcí Sánchez de Badajoz, a finales<br />

del XV, escribe:<br />

Si bien miráis arredor<br />

y notáis aquella cuenta,<br />

todo animal se contenta<br />

con su pielle y su color.<br />

Sólo el hombre, más hazino<br />

que todos los animales<br />

sayales sobre sayales<br />

y aun no guaresce el mezquino.<br />

Es voz en olvido, a pesar de la vitalidad que tuvo antaño.<br />

Hampón.<br />

Sujeto bravo y fanfarrón, que se ocupa de asuntos turbios y cuyo modus vivendi no está claro;<br />

matón que vive de las mujeres. En la novela de Francisco López de Ubeda, (1605) La Picara Justina, su<br />

protagonista se expresa así: "Como el bellacón oyó que yo le hablaba de lo de venta y monte, y que yo<br />

había tomado el adobo de la hampa que él practicaba, le pesó de verlo".<br />

Antonio de Solís, en sus Poesías, emplea el calificativo en este modo: "¡Aquél si que era galán,<br />

airoso, hampón y alentado...!".<br />

Cervantes, que en su novela ejemplar Rinconete y Cortadillo describe de manera realista y<br />

desenfadada la baja vida de su tiempo, dice acerca del sombrero de Monipodio, el gran valedor de<br />

pícaros, rufianes y truhanes, que "era de los del hampa, campanudo de copa y tendido de falda". Es<br />

término que al principio se debió aplicar a rufianes y matones de taberna, chulos de mancebía y<br />

espadachines de alquiler.<br />

Haragán.<br />

Perezoso, holgazán, que rehuye el trabajo; persona ociosa, con tendencia a vivir de mogollón, y a<br />

explotar a los demás. Empleaba el término López de Yanguas en su Diálogo del mosquito, editado en<br />

Valencia en 1521, donde se lee:<br />

Ninguno no come si bien no lo gana<br />

(...) Yo hallo que tiene Natura razón,<br />

pues no le contenta la gente haragana.<br />

Es de probable etimología árabe, de la voz faraga = ociosidad, de donde también desciende, según<br />

me comunica don Manuel Celdrán Gomariz, el término valenciano fargandán, utilizado en una zona con<br />

epicentro en Alcudia de Carlet, junto a Valencia, donde significa "gandul, vago, ocioso, que hace ascos al<br />

trabajo, y se esconde de él"; tanto es así que hasta un viento arremolinado que afecta cíclicamente la<br />

comarca recibe el nombre de "buscafargandans", debido a que los holgazanes huyen de este viento<br />

122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!