28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Sobrero.<br />

Cabrón; cornudo. Se dice en sentido figurado del hombre a quien su mujer engaña sin él saberlo; se<br />

tiene in mente la imagen del toro que en las corridas se tiene como reserva por si alguno de los de la<br />

partida sale deficiente, falto, escaso de cornamenta, o con ésta visiblemente afeitada. "Sobrero", que<br />

sobra..., sobre todo a su mujer, enredada con otro. Es voz utilizada en ámbitos encanallados, próximos al<br />

suburbio, aunque está muy extendido en recintos urbanos frecuentados por la juventud nocturna, donde se<br />

constata su uso.<br />

Socarra,socarrón.<br />

Golfo, rufián; sujeto que con palabras de doble sentido, cáusticas y quemantes, se burla de otro en<br />

su cara. Es una de las acepciones posibles del término, y la que asume Cervantes en El rufián dichoso:<br />

Estas señoras del trato<br />

precian más, en conclusión,<br />

un socarra valentón<br />

que un Medoro gallinato.<br />

En Rinconete y Cortadillo pone Cervantes en boca de una moza del partido:<br />

Por un sevillano rufo a lo valón<br />

tengo socarrado todo el corazón.<br />

Es voz muy del gusto suyo. En La ilustre fregona le da este valor semántico: "Aunque conoció que<br />

antes lo había dicho de socarrón, que de inocente, con todo eso le agradeció su buen ánimo, y le entregó<br />

el dinero".<br />

En todas sus novelas utiliza el término, que a principios del siglo XVII era de uso reciente, ya que<br />

se documenta por primera vez en la vida literaria hacia el último cuarto de la centuria precedente. Así, en<br />

el Coloquio de los perros, se lee: "...Socarrón tamborilero, salid del hospital, si no, por vida de mi<br />

santiguada que os haga salir más que de paso...".<br />

Covarrubias, en su Tesoro de la Lengua, define así al sujeto: "El bellaco dissimulado que sólo<br />

pretende su interés, y quando habla con vos os está secretamente abrasando".<br />

En el gerundio "abrasando" declara Covarrubias el origen de esta voz: de socarrar, pasar por el<br />

fuego alguna cosa de modo que por una parte esté quemada y por la otra casi cruda, aludiéndose así a lo<br />

cáustico de la lengua de estos murmuradores burlones y ruines. Como tal, el verbo "socarrar", de donde<br />

deriva el calificativo, es voz de uso antiguo en castellano. Gonzalo de Berceo lo emplea en su Vida de San<br />

Millán:<br />

Levantóse el ábrego, un viento escaldado (...)<br />

por las Estremaduras fizo dannos mortales,<br />

ençendiendo las villas, quemando los ravales,<br />

socarraba los burgos e las villas cabdales...<br />

251

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!