28.04.2013 Views

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 6: HACE FALTA UN PUEBLO ENTERO PARA EDUCAR A UN NINO O<br />

CÓMO SUPERAR LA BANALIDAD DE LA EXCLUSIÓN<br />

l.-La posesión de una experiencia inicial, que en lo sucesivo habrá que incrementar<br />

y profundizar.<br />

2.-La actitud permanente de investigación; sin infravalorar las felices intuiciones de<br />

los educadores «carismáticos», se requiere en este campo la preocupación cons-<br />

tante por el descubrimiento de líneas y tonalidades en consonancia con la corrien-<br />

te actual de innovación.<br />

3.-El compromiso con la realidad, "traducida al lenguaje inteligible en el cuadro pro-<br />

fesional, gracias a coeficientes y estadísticas" y sometida a "revisión y análisis a<br />

todos aquellos aspectos necesitados de riguroso control". Integra aquí diferentes<br />

elementos: educador, educando, entorno, instrumental, programas y proceso edu-<br />

cacional.<br />

Defiende, por otra parte, que la práctica de la profesionalización se establezca median-<br />

te estrategias integradoras. Como antecedentes, recuerda Miguel a los cuidadores "de<br />

antaño y hogaño, con quehacer de ayuda para las sencillas e imprescindibles actividades<br />

de la vida cotidiana, rescatados de, o proyectados a los centros e instituciones de matiz<br />

asistencial", quienes configuran "un elemento humano a no negligir y a incorporar al<br />

retrato-robot en cuyo diseño nos ocupamos". Y nos remite, al mismo tiempo, a educado-<br />

res, como Itard, Decroly, Montessori, ejemplos para el posterior desarrollo de equipos<br />

''multidisciplinares /interdisciplinares".<br />

¿Cómo entiende el profesor Miguel Meler la Pedagogía Terapéutica? El responde con<br />

claridad (Meler, 1975):<br />

"La Pedagogía Terapéutica como sistematización pedagógica interdisciplinar, con<br />

gran apoyatura médica, tiene por objeto el perfeccionamiento del sujeto discapaci-<br />

tado, dentro de las limitaciones señaladas de la defectología, mediante una acción<br />

rehabilitadora global y personalista, que le predisponía para el pasaje o retorno a<br />

la humanidad receptiva de valores, responsable o independiente ".<br />

El planteamiento biomédico de la especialidad se refleja en las asignaturas y en el pro-<br />

tagonismo de profesionales relacionados con la medicina y la psiquiatría dentro de su<br />

plan de estudios. Este enfoque, por otra parte, responde a la práctica existente en aquel<br />

momento en los centros, donde también médicos y psiquiatras solían ser los responsables<br />

de la acción "educativa" ante las "deficiencias" de todo tipo. Tenía más visión terapéuti-<br />

ca que educativa.<br />

Se trata, de todas formas, de una especialidad ambiciosa marcada por los problemas y<br />

demandas procedentes de la propia realidad que sufren las personas con discapacidad y<br />

las de su propio entorno. Fruto de estas inquietudes y del trabajo de profesores y alum-<br />

nos, se ponen en marcha diferentes actividades de reflexión, se inicia la publicación de<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!