28.04.2013 Views

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 12: PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA UN PLAN DE REACTIVACIÓN DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA:<br />

LAS ADMINISTRACIONES Y LOS CENTROS EDUCATIVOS<br />

Por otra parte, el sistema educativo español ofrece un importante margen de autono-<br />

mía a los Centros docentes, por lo que desde esta instancia son muchas las decisiones que<br />

deben tomarse en el momento de aplicar y concretar las normas legales a cada realidad<br />

particular. En definitiva, en los Centros tiene lugar la acción educativa, y es en ellos en<br />

los que es obligado recoger las iniciativas que favorecen la atención de calidad que cada<br />

niño y cada niña se merecen. Son los profesionales de la educación los que conocen<br />

directamente el contexto en el que se desarrolla su labor, las circunstancias que rodean la<br />

evolución de los alumnos y alumnas, la situación familiar de cada uno, las características<br />

de su entorno..., en fin, todos los factores que contribuirán o entorpecerán las actuacio-<br />

nes que desde la educación instituciones se implementen. La asunción de esa autonomía<br />

curricular, organizativa, directiva... que poseen los Centros, constituye la clave para que<br />

la adaptación del sistema general a las peculiaridades del alumnado sea una realidad y no<br />

se quede en una declaración de buenas intenciones.<br />

No hay que olvidar, por supuesto, la necesaria colaboración de todas las instancias<br />

que, aunque con menor responsabilidad directa en algunos casos, colaboran eficazmente<br />

-con diferentes iniciativas- a la toma de medidas para lograr la inclusión educativa como<br />

paradigma de la escuela de calidad en la sociedad actual; nos referimos a Ayuntamientos,<br />

Fundaciones, Organizaciones no gubernamentales, Asociaciones sin ánimo de lucro en<br />

general..., y, en definitiva, a toda la sociedad, pues es imprescindible su concienciación<br />

y su colaboración activa para que todas las personas puedan desenvolverse en ella con<br />

las mejores oportunidades personales y profesionales.<br />

Para terminar estas reflexiones previas a la enumeración de las propuestas consecuen-<br />

tes, solamente recalcar las circunstancias favorables que se citan en el Capítulo 2, para<br />

que nos encontremos ante una coyuntura política y legal que permita activar muchas de<br />

las actuaciones que deberían estar aplicándose y que, por distintas causas, se están ralen-<br />

tizando cuando no paralizando totalmente. Destaco, entre estas circunstancias, la incor-<br />

poración de España a la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con<br />

Discapacidad, con fecha 3 de mayo de 2008, a la unidad que aparece para esta legislatu-<br />

ra entre las políticas educativas y sociales en el Ministerio de <strong>Educación</strong>, Política Social<br />

y Deporte, y al momento de desarrollo legal de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,<br />

de <strong>Educación</strong> (LOE), tanto desde la Administración Central como desde las<br />

Administraciones Autonómicas. Parece claro que el momento resulta decisivo para orien-<br />

tar la educación en uno u otro sentido.<br />

En consecuencia, a continuación aparecen las propuestas surgidas, que, como antes se<br />

anticipa, van dirigidas tanto a la Administración Central como a las Administraciones<br />

Educativas Autonómicas y a los propios Centros educativos, ordinarios y de educación<br />

especial, con la intención de ofrecer posibles respuestas positivas y apropiadas en el<br />

momento de tomar opciones para la mejora paulatina de determinadas situaciones y para<br />

267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!