28.04.2013 Views

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 8: ORGANIZACIÓN Y DISEÑO CLRRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA<br />

suponen la supresión de las barreras existentes, casi siempre materiales, para facilitar que<br />

el alumnado acceda sin dificultades al medio en que tiene lugar la educación institucio-<br />

nal.<br />

La optatividad consiste en la posibilidad de elegir determinadas materias, sobre todo<br />

en la <strong>Educación</strong> Secundaria, que no corresponden al curriculum común establecido para<br />

todo el alumnado. La institución docente ofertará estas materias, para que cada alumna o<br />

alumno seleccione las que prefiera en función de sus intereses o necesidades. El porcen-<br />

taje de tiempo para la optatividad se amplía a medida que avanzan los cursos de la<br />

<strong>Educación</strong> Secundaria, dado que las diferencias e intereses individuales se van acrecen-<br />

tando en función de la edad. Resulta importante, también, porque permite ampliar o<br />

diversificar aprendizajes o reforzar áreas o materias, con talleres específicos, para el<br />

alumnado que precise este apoyo para alcanzar los objetivos de la educación obligatoria.<br />

La diversificación curricular se aplica, como ocurre en el caso anterior, en la<br />

<strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria. Supone la mayor modificación curricular, sin cambiar<br />

los objetivos, que puede darse en la educación obligatoria y se dirige al alumnado que,<br />

por dificultades generalizadas en el aprendizaje -aunque no por necesidades educativas<br />

especiales diagnosticadas- se prevé que, siguiendo el curriculum ordinario, no va a con-<br />

seguir las competencias previstas para el final de etapa. El centro docente elabora un pro-<br />

grama de diversificación curricular (casi siempre para dos años académicos), en el cual<br />

se pierde la referencia de las áreas habituales y se programa en torno a dos ámbitos: el<br />

lingüístico-social y el científico-tecnológico. En el primero se incluyen las áreas de len-<br />

gua y literatura, ciencias sociales, geografía e historia; el segundo comprende las áreas<br />

de matemáticas, ciencias de la naturaleza y tecnología. El resto de las áreas deben ser cur-<br />

sadas por el alumnado con el grupo de compañeros habitual. Un dato importante es que<br />

los grupos de diversificación, en general, no pueden tener más de quince alumnos, para<br />

personalizar la atención a los mismos, factor fundamental de éxito escolar en estos casos.<br />

La permanencia de más años en la educación obligatoria se ofrece al alumnado para<br />

que consiga las competencias que se prevén en ella y, en consecuencia, alcance el título<br />

de Graduado en <strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria. Por su parte, el alumnado que<br />

demuestra altas capacidades, puede cursar esta misma escolaridad en algunos años<br />

menos. En España, concretamente, en el primer caso el alumnado puede permanecer<br />

hasta los 18 años y, en el segundo, finalizar a los 13.<br />

Cualquiera de estas medidas resulta válida para atender a las diferencias que, en<br />

momentos determinados de la escolaridad básica, puede presentar el alumnado por dis-<br />

tintas circunstancias. No obstante, aparecen situaciones de especial gravedad o margina-<br />

ción, para las cuales están previstas otra serie de medidas más diversificadas según los<br />

contextos.<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!