28.04.2013 Views

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 9: RECURSOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS PARA LA ATENCIÓN AL ALUMNADO<br />

CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES<br />

En <strong>Educación</strong> Secundaria el alumnado dispone de itinerarios específicos para su atención.<br />

La cuestión radica en si estos itinerarios cumplen sus objetivos, (sería necesaria una evalua-<br />

ción de los mismos), es decir, si hacen atractivo el sistema educativo para este alumnado,<br />

si se solventan las conductas de riesgo frecuentes en este alumnado, o bien - a pesar de sig-<br />

nificativas excepciones- sirven de "receptáculos" donde este alumnado deja de molestar al<br />

resto de componentes de la comunidad educativa no cumpliendo la verdadera función edu-<br />

cativa y compensadora socialmente que debe tener la escuela.<br />

Detección: Gran parte del alumnado con Trastorno grave de comportamiento en<br />

<strong>Educación</strong> Secundaria es detectado en <strong>Educación</strong> Primaria (EP) e incluso previamen-<br />

te, en <strong>Educación</strong> Infantil (EI). A pesar de esta detección, este alumnado acaba itine-<br />

rando a programas específicos en los límites del sistema como los Programas de<br />

Currículo Adaptado (PCA) (Conocidas como UCAs) UCAs, o a PIPs (donde no titu-<br />

lan) en el <strong>futuro</strong> PCPIE (que posibilitarán la titulación) y/ o bien fuera del mismo.<br />

Obviamente esta reflexión debe dinamizar evaluación e intervención en este sentido.<br />

Atención directa: El Profesorado de Pedagogía terapéutica no atiende al alumnado en<br />

segundo ciclo de la ESO. Este alumnado, sin discapacidad, sí desarrolla unas NEE en rela-<br />

ción con el entorno. Estas NEE, podrían atenderse con una intervención desde 2 o ciclo de<br />

ESO o con una ratio menor en estos cursos, instrumental izando medidas organizativas.<br />

Coordinación: dentro del centro, los profesores disponen de poco tiempo para la coor-<br />

dinación con los especialistas o entre sí. La coordinación con agentes externos es una<br />

necesidad para la coherencia de las actuaciones y si bien no está protocolarizada, suele<br />

ser solicitada por los profesionales tanto de Salud Mental como de <strong>Educación</strong> y de<br />

Asuntos Sociales. Dentro del Plan de Atención de Salud Mental Infanto-Juvenil de la<br />

Comunidad Forai de Navarra se está llevando a cabo el diseño y desarrollo de la coor-<br />

dinación mediante un protocolo de intervención que incluye a los tres Departamentos<br />

(Salud, Asuntos Sociales y <strong>Educación</strong>) que se desarrolla en diferentes niveles de coor-<br />

dinación.<br />

Formación inicial: el profesorado de secundaria no tiene formación para la atención a<br />

este alumnado. Este alumnado puede llegar a niveles altos en la <strong>Educación</strong> Secundaria<br />

y habitualmente se generan una serie de problemas añadidos y una serie de NEE aña-<br />

didas que no se contemplan suficientemente en la formación de sus profesores.<br />

La asunción por parte del profesorado (en relación con la formación continua), de que<br />

este alumnado padece un trastorno y de que de que es alumnado en enseñanza obliga-<br />

toria, y que por ello hay que atender a este alumnado, no es generalizada. Existe una<br />

tendencia actitudinal de delegar en especialistas docentes o en agentes externos la<br />

intervención sobre los Trastornos de la Conducta.<br />

226

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!