28.04.2013 Views

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 4: EL, IMPACTO EN LA EDUCACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE LA ONU<br />

SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD<br />

versitarios de la enseñanza la presencia femenina entre los alumnos con necesidades<br />

especiales es sensiblemente inferior a lo que correspondería al peso poblacional de las<br />

mujeres, pues en ninguna de las enseñanzas llega al 40%. Dado que no cabe pensar en<br />

una diferencia de prevalencia de las distintas causas de discapacidad, parece que las cau-<br />

sas tendrán que ver con una deficiente escolarización o detección 19 .<br />

Por lo que respecta a los estudios universitarios, aunque los datos de las distintas<br />

encuestas no sean homogéneos, se puede decir que las personas con discapacidad acce-<br />

den a la enseñanza universitaria en mucho menor porcentaje que el conjunto de la pobla-<br />

ción. Según Peralta, para el curso 2004-2005 habría 7.000 alumnos con discapacidad en<br />

las universidades españolas, lo que representaría el 0,5% del total; esto significaría que<br />

el número de personas con discapacidad que acceden a la universidad representa el 4%<br />

de las personas con discapacidad de entre 20 y 29 años, mientras que para el conjunto de<br />

la población este porcentaje es del 20% 20 .<br />

Todo ello se manifiesta en los niveles educativos alcanzados para el conjunto de la<br />

población y en la gran diferencia entre las personas con discapacidad y la población total.<br />

Así, con datos de 1999 del INE, el 1,3% de la población era analfabeta, mientras que para<br />

las personas con discapacidad el porcentaje era del 10,8%. La población sin estudios era<br />

del 9,7%, mientras que entre las personas con discapacidad el porcentaje llegaba al<br />

24,3%. En el otro extremo, el 12,7% de la población contaba con estudios universitarios,<br />

porcentaje que descendía hasta sólo el 3,6% de las personas con discapacidad.<br />

Sin embargo, de acuerdo con un estudio realizado por el CERM1, en España cerca del<br />

37% de las personas con discapacidad han experimentado dificultades a la hora de inte-<br />

grarse en un sistema de educación ordinaria. Esas dificultades han sido más generaliza-<br />

das en el caso de las personas con discapacidades intelectuales, enfermedad mental, plu-<br />

rideficiencia y discapacidades sensoriales que entre las personas con discapacidades físi-<br />

cas 21 . También se detectan problemas de discriminación por motivo de discapacidad en el<br />

acceso a los cursos de formación dentro de la empresa, con la consiguiente dificultad para<br />

obtener promociones y ascensos 22 .<br />

Como se ha visto, de la comparación entre el articulado de la Convención y la legis-<br />

lación española no se observan contradicciones ni omisiones flagrantes. Sin embargo, si<br />

comparamos no las normas sino la realidad de la enseñanza, se ha podido ver que entre<br />

19 Ibid., p. 24.<br />

20 Ibid., p. 35.<br />

21 Jiménez Lara A. Huete García A. (2002). La discriminación por motivos de discapacidad. Análisis de las respues-<br />

tas recibidas al Cuestionario sobre Discriminación por motivos de Discapacidad promovido por el CERMI Estatal,<br />

Madrid, CERMI, p. 19.<br />

22 Id.<br />

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!