28.04.2013 Views

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 6: HACE FALTA UN PUEBLO ENTERO PARA EDUCAR A UN NIÑO O<br />

CÓMO SUPURAR LA BANALIDAD DE LA EXCLUSIÓN<br />

tores y aspectos del desarrollo de las personas con discapacidad, incluyendo obviamen-<br />

te los educativos (CERMI, web). Como muestra de las declaraciones que, a título perso-<br />

nal, realiza el extenso y rico movimiento asociativo de personas con discapacidad, men-<br />

cionamos las recomendaciones sobre la vida en comunidad de los niños con discapaci-<br />

dad de la Asociación Amica para promover su vida en la comunidad y apoyar a las fami-<br />

lias que se ocupan de sus hijos con discapacidad en el hogar. Estas recomendaciones<br />

expresan la voluntad de defender los derechos de los niños con discapacidad, (conside-<br />

rando que cuando se habla de niños se incluye desde el nacimiento hasta el final de la<br />

escolaridad obligatoria). Refleja la opinión de la comunidad internacional, que conside-<br />

ra que la institucionalización no es compatible con el ejercicio de los derechos del niño.<br />

Y se anima a los Estados a establecer sistemas coherentes de servicios de proximidad en<br />

sustitución de la institucionalización, de manera que los niños con discapacidad puedan<br />

vivir en su casa con su familia.<br />

Existe, además, un defensa clara del llamado modelo social con profundas implicaciones<br />

tanto para la interpretación de las diferentes discapacidades como para la prácticas sociales.<br />

Como referencia, se puede citar a Bolt (2007) cuando analiza la tipología terminológica y el<br />

modelo social de la discapacidad en relación con la 'discapacidad visual'. El modelo social de<br />

discapacidad sostiene que las personas pueden presentar una discapacidad por múltiples moti-<br />

vos, pero es la sociedad quien las convierte en minusválidas. El tema central de este artículo es<br />

la terminología, como producto de una sociedad "minusvalizante" y como elemento clave de<br />

la representación psicocultural. Y se presenta una tipología tripartita compuesta por "capacitis-<br />

mo", minusvalía y discapacidad. La primera ahora anticuada, la segunda retrógrada y la terce-<br />

ra progresista; una categorización jerárquica que sirve para respaldar la idea de que expresio-<br />

nes como "ceguera" y "los ciegos" deberían abandonarse en favor de términos que denoten<br />

sólo deficiencia visual, esto es, en favor de una terminología progresista en línea con las refle-<br />

xiones fruto del modelo social de discapacidad.<br />

Abundan también las leyes que intentan responder a las "nuevas" necesidades socia-<br />

les, aunque no falten dificultades en su aplicación. Es lo que puede suceder con la Ley<br />

de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de<br />

Dependencia, que tantas dificultades está teniendo en su aplicación. El desarrollo de un<br />

Sistema Nacional de Dependencia aborda la necesidad de apoyos a las personas con dis-<br />

capacidad, entre los que conviene resaltar los aspectos educativos (Vega, 2007).<br />

Pero habrá que ir más allá de los enfoques médicos-asistencialistas y de los intereses<br />

del mercado tan "pendiente" de la discapacidad. Se trata de poner en marchar estrategias<br />

y recursos que faciliten el desarrollo integral de las personas, tarea que no se puede des-<br />

arrollar, entre otros aspectos, sin la implicación de los profesionales y de ciudadanos de<br />

a pie..., del pueblo entero, en definitiva, al que todos pertenecemos más allá de los títu-<br />

los y cargos que tengamos.<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!