28.04.2013 Views

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.1.3. Evaluación<br />

CAPÍTULO 8: ORGANIZACIÓN Y DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA<br />

La evaluación, por su parte, constituye uno de los factores condicionantes de todas las<br />

prácticas educativas. Según sea el modelo evaluador elegido, así será el modelo de ense-<br />

ñanza y aprendizaje desarrollado. Todo el sistema está en función de la evaluación: lo que<br />

se evalúa es lo que vale, lo demás no cuenta, pierde valor. Se aprende para aprobar, no<br />

para aprender. Las cabezas bien llenas, pero no bien hechas (Montaigne), se vacían<br />

durante los periodos de vacaciones -lo sabemos todos-, y ese relleno artificial es favore-<br />

cido por un sistema de evaluación que premia sólo la memorización y la valoración en<br />

función de una prueba puntual en la que se demuestra lo que se "sabe", aunque se olvi-<br />

de al día siguiente. Por otro lado, este modelo tiende a homogeneizar, a uniformar al<br />

alumnado en cuanto a sus niveles de aprendizaje, ya que aplica la misma prueba a todos,<br />

sin diferenciar sus potencialidades iniciales. Ni atiende al que no llega a esa prueba están-<br />

dar ni deja pasar adelante al que la tiene superada con antelación. De esta forma, el alum-<br />

nado no estereotipado en el modelo "medio" establecido, queda marginado del sistema,<br />

con las graves repercusiones que esto tiene para su vida futura y para la evolución posi-<br />

tiva de la convivencia social, especialmente en una sociedad tan diversificada como la<br />

nuestra en el momento actual.<br />

En el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales, además, dificulta la<br />

posterior incorporación al mundo laboral, pues los compañeros pueden visualizar a éstos<br />

como "incompetentes" para realizar las tareas habituales de la escuela, situación que<br />

transfieren a posibles circunstancias futuras y a la negación de un puesto de trabajo deter-<br />

minado. No debe ser admitido, por tanto, un modelo de evaluación que margine a través<br />

de pruebas únicas c iguales, sino que habrá que abordar una evaluación continua y for-<br />

mativa que dé cuenta de las competencias reales de cada alumno y favorezca, también,<br />

su desarrollo máximo.<br />

Este modelo de evaluación continua y formativa (Casanova, M.A., 1995) presupone<br />

evaluar procesos y no sólo resultados; por lo tanto, la evaluación debe incorporarse desde<br />

el comienzo del trabajo y servir para ofrecer datos acerca del desarrollo del aprendizaje<br />

y de la consecución progresiva de las competencias. Con ello, permite potenciar los<br />

aprendizajes de modo continuado y personalizado con cada alumno, sin sujetarlo a unos<br />

parámetros o a unos niveles iguales para todos. Hace posible graduar el ritmo de ense-<br />

ñanza ajusfándolo al ritmo y estilo de aprendizaje de cada niño o joven. Las diferencias<br />

se atienden, también y especialmente, mediante un modelo evaluador que lo permita, que<br />

no obligue y constriña el avance de la persona por tener establecida una evaluación rígi-<br />

da, uniformadora e igual para todos. Si se quiere atender a la diversidad, no debe utili-<br />

zarse la evaluación como elemento homogeneizador de las personas, sino como clave<br />

para la diversificación adecuada de los aprendizajes.<br />

177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!