28.04.2013 Views

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 6: HACE FALTA UN PUEBLO ENTERO PARA EDUCAR A UN NIÑO O<br />

CÓMO SUPERAR LA BANALIDAD DE LA EXCLUSIÓN<br />

cación, responsabilidad y autonomía de los profesores en la construcción de dichos pro-<br />

yectos. En cambio, una propuesta auricular cerrada en cuanto a objetivos, contenidos,<br />

orientaciones metodológicas y de evaluación, dificulta la elaboración de los proyectos<br />

educativos inclusivos, pues impiden la adecuación de las prescripciones curriculares a los<br />

entornos del centro, a la vez que restan autonomía y posibilidades de creación a los pro-<br />

fesores.<br />

Las cuestiones sobre el qué y el cómo hay que enseñar son respondidas en primer<br />

lugar desde instancias políticas y administrativas y, posteriormente, en algunas ocasio-<br />

nes, desde la práctica reflexiva de las aulas y centros escolares. En este sentido, hay que<br />

tener en cuenta los marcos económicos, legales, políticos y administrativos (ámbitos de<br />

producción o de diseño del curriculum) que condicionan lo que sucede en los centros<br />

educativos y en las aulas (realización o de desarrollo del curriculum).<br />

Sin embargo, siempre aparece la consideración de los aspectos humanísticos y socia-<br />

les para evitar, o en respuesta a críticas que surgen de los colectivos más comprometidos.<br />

Así, las Conferencias de Ministros Europeos responsables de la <strong>Educación</strong> Superior<br />

(2005 - 2007) resaltan la dimensión social del proceso de Bolonia. Y la Declaración del<br />

encuentro de Ministros Europeos responsables de la <strong>Educación</strong> Superior de Bremen<br />

(2005) reconoce expresamente que:<br />

La dimensión social del Proceso de Bolonia es parte integrante del EEES (Espacio<br />

Europeo de <strong>Educación</strong> Superior) y una condición necesaria para el atractivo y la<br />

competitividad del EEES. La dimensión social incluye medidas adoptadas por los<br />

gobiernos para ayudar a los estudiantes, especialmente a los sectores socialmente<br />

desfavorecidos, en aspectos financieros y económicos y proporcionarles servicios<br />

de orientación y asesoramiento con vistas a facilitar un acceso más amplio.<br />

Declaraciones como estas, sin embargo, no son fáciles de llevar a la práctica cuando<br />

vivimos en una sociedad competitiva, cargada de marginaciones e injusticias. Para llegar<br />

a la universidad hace falta haber superado antes muchas otras barreras de las que somos<br />

muy conscientes las personas con discapacidad, las familias y los profesionales con ellos<br />

relacionados.<br />

Dentro del ámbito universitario, por otra parte, existen no pocas carencias que provo-<br />

can que el número de fracasados sea mayor entre las personas con discapacidad. Y no<br />

hablemos de la inserción laboral posterior, tan llena de exclusiones (Vives, 2008). Que<br />

algunas personas hayan llegado a "triunfar" nos dice, por otra parte, que la mayoría se<br />

han perdido por el camino, incluso desde edades muy tempranas.<br />

En este sentido, el actual proceso de convergencia en el EEES es una oportunidad<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!