28.04.2013 Views

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 2 : LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD:<br />

ESTADO DE SITUACIÓN Y PROBLEMÀTICA ESPECÍFICA<br />

Régimen de Integración en Aulas de <strong>Educación</strong> <strong>Especial</strong> (4%) y Centros Específicos de<br />

<strong>Educación</strong> <strong>Especial</strong> (15%). El 78% de los alumnos escolarizados en centros ordinarios<br />

acudió a la escuela pública, y el 22% a la privada/concertada.<br />

En cuanto al profesorado, el citado informe del Consejo Escolar del Estado recoge que<br />

los profesores que atendieron a alumnos con necesidades educativas especiales en cen-<br />

tros específicos de educación especial y en aulas de educación especial en centros ordi-<br />

narios fueron 9.285, distribuyéndose el 66% en centros públicos y el 34% en centros pri-<br />

vados. En dicho informe, el Consejo insta a las Administraciones educativas a incremen-<br />

tar el profesorado de apoyo en los Centros ordinarios, para favorecer la educación inclu-<br />

siva.<br />

En definitiva, la gran mayoría de alumnos con necesidades educativas especiales<br />

acude a la escuela ordinaria, mayoritariamente pública. No obstante, los que asisten a<br />

centros de educación especial se reparten casi por igual, siendo un poco más elevado el<br />

porcentaje en la privada/concertada. Esto se debe al mantenimiento de este tipo de<br />

Centros por parte de la educación privada concertada, mientras que la apuesta fuerte por<br />

la inclusión aparece más decididamente en el sector público.<br />

3. Un modelo educativo para todos<br />

Tanto en la Unión Europea como en España, el paradigma o marco de referencia en<br />

relación con la educación y las personas con discapacidad es la inclusión educativa, basa-<br />

da en los principios de calidad, equidad, flexibilidad y respeto a la diversidad, abogando<br />

por la integración de todas las personas en un sistema educativo ordinario que pueda dar<br />

respuesta a las diferentes necesidades. Los avances normativos en España en materia de<br />

educación y de igualdad de oportunidades han apuntado en esta dirección, haciendo sal-<br />

vedad, no obstante, del carácter más restrictivo que, en su momento, reflejaba la Ley<br />

Orgánica 10/2002 de Calidad de la <strong>Educación</strong> (LOCE) en lo que se refería a la atención<br />

a la diversidad. Sin embargo, se puede afirmar que la realidad escolar ha avanzado sig-<br />

nificativamente por la vía marcada a partir de la publicación de la Ley 13/1982 de<br />

Integración Social de los Minusválidos (LISMI), y por el conjunto de normas posterio-<br />

res de desarrollo educativo hasta llegar a la Ley que actualmente se implanta (Ley<br />

Orgánica 2/2006, de <strong>Educación</strong>, LOE), que mantiene la misma línea de inclusión y aten-<br />

ción a la diversidad, como pautas generales de actuación en el sistema educativo.<br />

La realidad se centra en la necesidad de continuar progresando en aminorar la distan-<br />

cia entre la teoría y la práctica de los correctos e inclusivos planteamientos de la educa-<br />

ción, abordados con carácter legal e implantados paulatinamente desde 1985, de manera<br />

que no se permita su estancamiento o, incluso, regresión en determinadas etapas, como<br />

la de <strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria, para favorecer e impulsar con decisión la incor-<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!