28.04.2013 Views

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 8: ORGANIZACIÓN Y DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA<br />

A esta realidad inclusiva convertida en práctica desde 1985, hay que agregarle la suma<br />

de la población escolar de origen extranjero llegada a la realidad española en los últimos<br />

años y a la que ya he aludido. Evidentemente, todo ello ha obligado a re-pensar tanto el<br />

diseño curricular como la organización escolar. Un modelo tradicional de programas o<br />

planes de estudios fundamentados en relaciones temáticas, casi siempre conceptuales,<br />

impartido también con metodologías tradicionales en las que el profesor explica una lec-<br />

ción y todos los alumnos escuchan y aprenden, no puede ofrecer las múltiples respuestas<br />

que la diversidad existente está exigiendo a la escuela actual. Resulta imprescindible<br />

plantearse de nuevo muchos principios "indiscutibles" de los sistemas educativos, si se<br />

quiere responder a las necesidades que la persona requiere de una nueva educación para<br />

una nueva sociedad.<br />

4. Diseño curricular básico y flexible para la atención a la diversidad<br />

En primer lugar, hay que establecer qué modelo de diseño curricular es imprescindi-<br />

ble para garantizar una educación de calidad a todos los ciudadanos de un país, incluso<br />

en un modelo de Estado descentralizado en Comunidades Autónomas como es el<br />

Español. La base de este punto de partida es afirmar que cuanto más autonomía poseen<br />

las instituciones escolares, más necesario resulta determinar lo común, lo verdaderamen-<br />

te importante de una educación de calidad, para homologar el sistema en el conjunto de<br />

un país y para garantizar que en cualquier centro o en cualquier lugar que un alumno<br />

estudie, posee ese aval de que su formación será la adecuada para su incorporación futu-<br />

ra a la sociedad en las mejores condiciones posibles. Pero, ¿es necesaria la autonomía de<br />

los centros docentes? Creo que es la única forma de que esa atención a la diversidad tan<br />

pregonada desde todas las instancias, sea un hecho real. Es en el centro donde se produ-<br />

cen los hechos educativos y son sus profesionales (directivos y profesorado) los que<br />

conocen las circunstancias de la población que atienden. Por lo tanto, de ese contexto<br />

debe emanar el curriculum más apropiado para lograr su mejor educación. No obstante,<br />

como antes decía, precisamente por esa autonomía necesaria, es imprescindible marcar,<br />

desde la Administración, los contenidos básicos para la calidad del curriculum, que<br />

acompañados de las adecuaciones de cada escuela, se traducirán en las prácticas apropia-<br />

das en el aula y conformarán en modelo educativo idóneo para esos escolares.<br />

Otro factor que cabe considerar cuando se trata de dar autonomía curricular y organi-<br />

zativa a los centros es la necesidad de evaluación del sistema educativo y de los centros<br />

escolares, tanto externa (llevada a cabo por profesionales de la Administración, investi-<br />

gadores, expertos, etc., no ligados ni responsables en el funcionamiento diario de la<br />

escuela) como interna (realizada por los propios profesionales que, día a día, implemen-<br />

tan su proyecto educativo y hacen seguimiento de sus logros o sus posibles disfunciones).<br />

Ambas evaluaciones son complementarias y permiten y favorecen actuaciones perma-<br />

nentes de mejora. Cualquier decisión que deba adoptarse en cuanto al funcionamiento de<br />

172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!