28.04.2013 Views

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 4: EL IMPACTO EN LA EDUCACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE LA ONU<br />

SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD<br />

pacidad, con independencia del origen de las deficiencias. Esto significó centrar las<br />

actuaciones en las personas con discapacidad para tratar, como se ha visto, de rehabili-<br />

tarlas en el sentido de normalizarlas. Actores privilegiados de esto fueron los expertos (p.<br />

e. médicos) y la institucionalización (p. e. escuelas separadas). La discapacidad se asimi-<br />

laba en gran medida a un problema de enfermedad (a la idea de una desgracia personal e<br />

individual), por lo que se buscaba encontrar una cura o al menos un remedio para ocul-<br />

tar la desviación respecto a la normalidad hecha norma, normativizada.<br />

Para el modelo social, finalmente, las causas de las discapacidades no son ni religio-<br />

sas ni científicas, sino fundamentalmente sociales. Las personas con discapacidad pue-<br />

den formar parte de la comunidad y deben ser respetadas como diferentes o como parte<br />

de la diversidad. La cuestión de la discapacidad no se centra ya en las personas con dis-<br />

capacidad, sino en la propia sociedad y en el modo en que ésta construye y crea las dis-<br />

capacidades, en la medida en que no tiene <strong>presente</strong> a todas las personas y que genera<br />

exclusiones. El modelo social se construye en oposición al modelo rehabilitador, de tal<br />

forma que se considera que las causas de la discapacidad no son individuales sino que<br />

son fundamentalmente sociales: son debidas a las carencias de la sociedad en asegurar<br />

que las personas con discapacidad sean tenidas en consideración en la organización de la<br />

vida social. De esta forma, la acción pública con respecto a la discapacidad no debe diri-<br />

girse a la persona concreta sino al conjunto de la sociedad: no se trata de rehabilitar a una<br />

persona concreta sino de modificar a la sociedad en su conjunto. Así, la accesibilidad<br />

universal o el diseño para todos serán algunos de los instrumentos de esa acción de<br />

modificación del conjunto de la sociedad.<br />

Cabe ahora preguntarse, desde una perspectiva de derechos humanos, cuáles de estos<br />

modelos son compatibles con los mismos y cuáles son los que promueven un disfrute<br />

más pleno de ellos. Con carácter general es fácil descartar el modelo de prescindencia<br />

desde una perspectiva de derechos humanos. El modelo de prescindencia no garantiza<br />

siquiera la titularidad de los derechos más básicos a las personas con discapacidad. En<br />

este sentido se trata de un modelo incompatible, cuyas hipotéticas pervivencias han de<br />

ser incluso combatidas con los derechos humanos en la mano.<br />

Cuestión distinta es el caso del modelo rehabilitador y del modelo social. En algunas oca-<br />

siones se ha sugerido que habría una vinculación directa entre el modelo social y la considera-<br />

ción de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Creo, sin embargo que la<br />

cuestión es algo más compleja. En primer lugar una cosa es preguntarse qué modelo o mode-<br />

los son compatibles con la visión de la discapacidad desde la perspectiva de los derechos<br />

humanos y otra es preguntarse qué modelo resulta preferible o incluso qué modelo tiene una<br />

mayor capacidad para la expansión y la evolución de los derechos humanos en toda su exten-<br />

sión y para que tales derechos sean reales y efectivos. En segundo lugar, como ha destacado<br />

Rafael de Asís, existen diferentes teorías de los derechos, distintas formas de entenderlos y, sin<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!