28.04.2013 Views

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 6: HACE FALTA UN PUEBLO ENTERO PARA EDUCAR A UN NIÑO O<br />

CÓMO SUPERAR LA BANALIDAD DE LA EXCLUSIÓN<br />

Y muchos son los vacíos existentes en este proceso histórico que explican la exclusión<br />

actual de las personas con discapacidad, también en los centros educativos, entre los que<br />

conviene destacar la carencia, por razones varias, de profesionales formados y compro-<br />

metidos con las necesidades educativas de estas personas.<br />

Esta realidad resulta evidente, por ejemplo, en los centros de <strong>Educación</strong> Secundaria.<br />

Basta constatar la escasa formación, sobre los aspectos pedagógicos, psicológicos y<br />

didácticos, que reciben los aspirantes a profesores de <strong>Educación</strong> Secundaria a través del<br />

Curso de Aptitud Pedagógica (CAP), tras más de treinta y cinco años de desarrollo legis-<br />

lativo y normativo, como denunciaba hace tiempo Sánchez Palomino (1997). Cuando<br />

desde un planteamiento curricular comprensivo y diversificado, inserto en la cultura de<br />

la diversidad, se pretende dar respuesta a los alumnos con necesidades especiales, no se<br />

puede olvidar ni la especificidad frente a la diversidad, ni la formación inicial del profe-<br />

sorado. Si deseamos una educación de calidad para todos, desde los paradigmas de nor-<br />

malización (hacer de la diferencia un valor, haciendo normal la diferencia) e inclusión<br />

(una educación de todos y para todos), tropezamos con que la formación que están reci-<br />

biendo los aspirantes a profesores de <strong>Educación</strong> Secundaria desde ese perfil, "para aten-<br />

der a la diversidad", sencillamente no existe, e incluso parten de prejuicios, creencias e<br />

ideas que lo dificultan.<br />

1. La búsqueda del profesional de la educación especial<br />

En el curso 1967-1968 se inicia, en la Sección de Pedagogía de la Universidad de<br />

Barcelona, la asignatura "Prácticas pedagógicas". Miguel Meler es el profesor encarga-<br />

do de la misma. Para el desarrollo de los contenidos propone a los alumnos que se distri-<br />

buyan en tres grupos, según sus intereses: enseñanza primaria, enseñanza secundaria,<br />

enseñanza para subnormales. Dentro del último grupo se forma una triple división: sub-<br />

normales mentales, deficientes físicos y caracteriales. Fueron los inicios de la <strong>Educación</strong><br />

<strong>Especial</strong> en la Universidad bajo el concepto de "pedagogía terapéutica". En esta línea,<br />

bajo el título el pedagogo terapeuta, profesional de la educación especial, presentó el pro-<br />

fesor Meler (1980a), dentro del Congreso Nacional de Pedagogía (1980), un trabajo pro-<br />

fundamente reflexionado en defensa de la figura y profesión del pedagogo terapeuta.<br />

Considera su ubicación en el equipo médico-psicopedagógico.<br />

En otro trabajo presentado en este mismo Congreso, con el título "La profesionaliza-<br />

ción del pedagogo terapeuta en línea de optimización", Meler (1980b) defiende la "exi-<br />

gencia radical de interdisciplinariedad medicina-pedagogía", como "fundamentación<br />

doctrinal de la profesión, con toda la exigencia de contenidos y técnicas a integrar a lo<br />

largo del periodo de formación". En esta comunicación recalca tres elementos comple-<br />

mentarios para la profesionalización del pedagogo terapeuta:<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!