28.04.2013 Views

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 6: HACE FALTA UN PUEBLO ENTERO PARA EDUCAR A UN NIÑO O<br />

CÓMO SUPURAR LA BANALIDAD DE LA EXCLUSIÓN<br />

excepcional para asegurar la capacitación de los profesionales que habrán de encargar-<br />

se de la atención de las personas con discapacidad en las diferentes etapas y circunstan-<br />

cias de su formación a lo largo de toda la vida.<br />

A este respecto y en lo que llevamos trascurrido de dicho proceso, ya evidenciamos<br />

algunos aspectos que valoramos como negativos:<br />

- Existe una ausencia de indicaciones europeas y nacionales respecto a los conteni-<br />

dos de los <strong>futuro</strong>s Grados. En este sentido las únicas indicaciones emitidas se refie-<br />

ren únicamente a la duración, estructura, metodología de los Grados y Postgrados,<br />

pero no a los contenidos de la formación. En nuestra opinión, ello pone de mani-<br />

fiesto un notorio fraude en cuanto al auténtico interés en converger en una forma-<br />

ción equivalente en toda la UE.<br />

- En algunos países, como el nuestro, la nueva estructura de Grados implica una<br />

reducción de un curso en la formación de los <strong>futuro</strong>s egresados, respecto a las ante-<br />

riores Licenciaturas, lo que equivale a un 20% menos de formación. Es evidente<br />

que esta reducción tan sólo beneficia las economías de los Ministerios de<br />

<strong>Educación</strong>, que ven reducida su contribución al subvencionar este nivel de estu-<br />

dios, a la par que la enriquecen con los ingresos que van a generar los <strong>futuro</strong>s postgra-<br />

dos. La Convergencia en el EEES va a resultar un claro negocio para dichos<br />

Ministerios.<br />

De nuevo nos asalta la duda de si la Convergencia en el EEES es una exigencia de la<br />

Europa de los ciudadanos o de la Europa de los mercaderes.<br />

Pero, siguiendo con el proceso, la delimitación de los contenidos es delegada por los<br />

Gobiernos a las universidades. A la luz de reformas de estudios universitarios anteriores,<br />

no deja de asaltarnos algunas dudas o temores. Tras las incuestionables "libertad de cáte-<br />

dra" y "autonomía universitaria" ¿no va a aparecer de nuevo el caciquismo feudal de<br />

algunos Departamentos universitarios, de "colegios invisibles", de círculos de poder aca-<br />

démicos más atentos a aumentar sus parcelas de "poder docente" que a configurar un<br />

plan de formación que cubra las necesidades sociales y educativas de la sociedad?<br />

¿Quién examinará a nuestros examinadores? ¿El mercado de trabajo? ¿De nuevo la<br />

Europa de los mercaderes?<br />

Algunos indicios tenemos ya de que estos temores no son infundados. Y además afec-<br />

tan directamente a nuestra vieja rama de la <strong>Educación</strong> <strong>Especial</strong>. Dentro de esa dinámica<br />

reduccionista de titulaciones -que ha sido impuesta sin ningún debate, ni externo ni inter-<br />

no- las propias universidades acordaron la reducción de las titulaciones encargadas de la<br />

enseñanza infantil y obligatoria a dos: Maestros de Primaria y Maestros de Infantil.<br />

Ninguna argumentación respecto a las necesidades sociales, la tradición académica, su<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!