28.04.2013 Views

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULOS: ORGANIZACIÓN Y DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA<br />

pasado de contar con 162.985 inmigrantes (Lora Tamayo, 2003, 31) en el año 2000, a<br />

contar con prácticamente un millón en el año actual (en torno a un 12% de su población<br />

total) 2 . No obstante, hay que reconocer que Madrid es la comunidad que más inmigran-<br />

tes recibe en la actualidad, posiblemente por su crecimiento interno y la oferta de traba-<br />

jo que encuentra en ella la persona que llega con afán de superar sus circunstancias eco-<br />

nómicas personales.<br />

En el texto que sigue examinaremos las relaciones que se dan entre sociedad y escue-<br />

la y las exigencias que la nueva realidad plantea, en los ámbitos auriculares y organiza-<br />

tivos, a la escuela inclusiva, como opción educativa de <strong>futuro</strong> para la sociedad actual y<br />

venidera.<br />

2. Escuela y sociedad<br />

Si la sociedad es multicultural, el contexto político es democrático y las diferencias se<br />

consideran enriquecedoras para todos y respetables dentro del orden constitucional de<br />

cada país, la escuela debe preparar a su alumnado para vivir y convivir en ella, con sus<br />

particularidades de hoy y de mañana, a pesar de ese mañana incierto que se nos presen-<br />

ta por los cambios rápidos a los que antes aludí.<br />

Por otra parte, esa realidad social con un aumento enorme de miembros de otras nacio-<br />

nalidades, mentalidades, creencias, lenguas, costumbres..., en definitiva, de culturas<br />

diversas, repercute de inmediato en el quehacer diario de la escuela. Unas cifras rápidas,<br />

pero significativas, relativas a la Comunidad de Madrid: en 1995 había 10.469 estudian-<br />

tes en la educación obligatoria; en 1999 (fecha en que Madrid asume las competencias<br />

plenas en materia educativa) ya contaba con 25.049; en el 2001, con 40.657; en el 2003,<br />

con 84.513 y al comienzo del último curso escolar (2007-2008), con cerca de 105.000<br />

alumnos extranjeros. Pasar de 25.000 a 105.000 en cinco años supone un cambio radical<br />

en la realidad del sistema educativo, pues deben adoptarse medidas inmediatas para ofre-<br />

cer respuestas adecuadas a la nueva población que se incorpora, pero también a la que ya<br />

estaba. Si se pretende mantener un sistema de calidad, acompañada de la equidad nece-<br />

saria para que la calidad llegue a todos, las inversiones deben aumentar, sin duda, al igual<br />

que la formación del profesorado para la nueva situación y los planteamientos apropia-<br />

dos que faciliten esa respuesta de calidad generalizada.<br />

Ante las circunstancias descritas, en las que la realidad desborda cualquier previsión<br />

que se hubiera hecho, la Administración educativa puede responder de dos formas bási-<br />

cas: con una opción de sistema segregado o con una opción integradora o inclusiva. En<br />

los dos casos, la Administración cumple con su deber de escolarizar en la edad obligato-<br />

2 En España, el porcentaje de inmigración está en torno al 11%.<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!