28.04.2013 Views

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

iniciativas, como las redes de colaboración entre profesionales en determinadas zonas de<br />

Barcelona (Bassedas, 2006) 3 , pero se trata de experiencias todavía poco extendidas que debe-<br />

rían impulsarse dentro del modelo de los proyectos educativos de ciudad (Coll, 2001). 4<br />

No obstante, no quisiera, al referirme a los nuevos retos, dar la imagen de que todo<br />

está hecho en el caso de colectivos que vienen recibiendo, desde hace tiempo, más aten-<br />

ción por parte de las Administraciones. Si bien es cierto que se ha avanzado mucho en<br />

los últimos veinte años, sigue sin resolverse el problema que angustia a todos los padres<br />

y madres de este tipo de personas: ¿qué será de ellos cuando nosotros faltemos? ¿podrán<br />

llevar una vida adulta autónoma de calidad?<br />

El sistema escolar garantiza la educación del alumnado con necesidades educativas<br />

especiales hasta los 21 años (Ley Orgánica 2/2006 de <strong>Educación</strong>, artículo 74), pero,<br />

durante la propia escolaridad y desde luego a partir de la edad en la que habitualmente<br />

abandonan los centros educativos, hay otras muchas necesidades que dependen ya de<br />

otras Administraciones, como Asuntos Sociales, Sanidad, Vivienda o Trabajo. Desde el<br />

año 1985, en que comenzó experimentalmente el programa de integración, se han hecho<br />

intentos de coordinar a todas estas instancias con el fin de que una madre o un padre<br />

pudiera tener un "guión" del recorrido por el que debieran transitar sus hijos.<br />

Desgraciadamente, no contamos todavía con un sistema social que garantice que también<br />

para estos ciudadanos estarán aseguradas todas las necesidades para el ejercicio de su<br />

autonomía.<br />

Resulta igualmente de vital importancia realizar el salto de la integración a la inclu-<br />

sión (Echeita, 2006) 5 y aceptar que este alumnado debe adquirir, como los demás, las<br />

competencias básicas y que no basta, por tanto, con que alcancen mayores grados de<br />

socialización, sino que deben desarrollar al máximo sus capacidades y alcanzar las com-<br />

petencias precisas para su incorporación al mundo laboral y social, dentro de sus posibi-<br />

lidades personales. Esto implica mejorar la oferta de formación profesional adaptada y<br />

de talleres laborales y exigiría, igualmente, que las universidades prestaran mucha más<br />

atención a las condiciones necesarias para hacer accesibles sus estudios.<br />

Significaría, en último término, que existieran las condiciones para que todos estos<br />

estudiantes pudieran llevar a cabo su proyecto de vida independiente, porque estuviese<br />

claro de qué van a vivir, dónde van a vivir, quién les van a cuidar y cómo van a cubrir<br />

sus necesidades de relación.<br />

3 Bassedas, E. (2006). La collaboració de professionals a Tentoni de l'alumnat amb dicapacitat. Un carni cap a l´escola<br />

inclusiva, http://www.xtec.es/sgfp/licencies /200405/memories/979m.pdf<br />

4 COLL, C. (2001). Las comunidades de aprendizaje y el <strong>futuro</strong> de la educación: el punto de vista del forum univer-<br />

sal de las culturas. Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Barcelona, 5-6 de octubre de 2001.<br />

5 Echeita, G. (2006). <strong>Educación</strong> para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid. Narcea.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!