28.04.2013 Views

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 6; HACE FALTA UN PUEBLO ENTERO PARA EDUCAR A UN NIÑO O<br />

CÓMO SUPERAR LA BANALIDAD DE LA EXCLUSIÓN<br />

Administración más cercana a la ciudadanía que aborda cuestiones claves para la calidad<br />

de la vida cotidiana de todos los ciudadanos y ciudadanas, corresponde una gran respon-<br />

sabilidad en la construcción de una sociedad, una comunidad, un pueblo inclusivo.<br />

Lo señala la Declaración de Salamanca cuando defiende que se deberá alentar a los<br />

administradores locales a suscitar la participación de la comunidad, prestando apoyo a las<br />

asociaciones representativas c invitándolas a participar en el proceso de adopción de<br />

decisiones. Para ello se deberán establecer mecanismos de movilización y supervisión<br />

que incluyan a la administración civil local, las autoridades educativas, sanitarias y socia-<br />

les, los dirigentes comunitarios y las organizaciones de voluntarios en zonas geográficas<br />

suficientemente pequeñas para conseguir una participación comunitaria significativa.<br />

Para recomendar explícitamente que:<br />

Se deberá buscar la participación de la comunidad para complementar las activi-<br />

dades escolares, prestar ayuda a los niños en sus deberes en casa y compensar la<br />

falta de apoyo familiar. Hay que mencionar a este respecto el papel de las asocia-<br />

ciones de vecinos para facilitar locales, la función de las asociaciones familiares,<br />

clubes y movimientos juveniles y el papel potencial de las personas de edad y otros<br />

voluntarios, tanto en los programas escolares como extraescolares.<br />

7. Sin olvidar las situaciones específicas<br />

Más allá de las normativas, indicaciones, teorías y modelos generales, conviene recor-<br />

dar la imperiosa c ineludible necesidad de individualizar en último término los recursos<br />

y medidas adoptadas. En el fondo de este principio de la individualización se encuentra<br />

la propia esencia de la diversidad: el derecho a ser uno mismo. Todos lo necesitamos, tal<br />

vez en eso consista nuestra propia existencia. Y ese debe ser un mandamiento que con-<br />

juguemos con la necesidad de socialización y participación sociales.<br />

En cierto modo, también las instituciones lo exigen y practican: las autonomías regu-<br />

lan y planifican de manera diferenciada; los municipios diseñan sus planes sociales y<br />

educativos; los centros educativos deciden sus propios Proyectos Educativos de Centro;<br />

las Asociaciones de personas con discapacidad y sus familias programan servicios de<br />

manera específica,...<br />

Por ello debemos recordar el derecho y la obligación de individualizar los programas,<br />

recursos, medidas,... Y ello, tanto para ceñirse a las necesidades de cada alumno con dis-<br />

capacidad, cuanto como ejercicio del derecho de las instituciones y de las personas a des-<br />

arrollarse de acuerdo con sus propias convicciones.<br />

Veamos dos ejemplos al respecto. El primero referido al ejercicio político en el ámbi-<br />

122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!