28.04.2013 Views

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPITULO 6: HACK FALTA UN PUEBLO ENTERO PARA EDUCAR A UN NIÑO O<br />

CÓMO SUPERAR LA BANALIDAD DE" LA EXCLUSIÓN<br />

ñanza infantil, primaria y secundaria, a fin de asegurar una adecuada actualización<br />

pedagógica acorde con las necesidades de los alumnos y con las innovaciones cien-<br />

tíficas, tecnológicas, metodológicas, etc. Todo ello dentro de su jornada laboral y<br />

con los recursos e incentivos precisos.<br />

(In) conclusión<br />

Hay que reconocer, sin embargo, que la práctica inclusiva resulta complicada y que no<br />

acaba de asumir este enfoque social aquí defendido. Posiblemente el discurso es cono-<br />

cido y, en parte, asumido, pero no acaba de llegar ese compromiso social y comunitario<br />

que desarrolle cambios más radicales acordes a la cuestión de la discapacidad.<br />

La educación especial tradicional es, en cierto modo, consecuencia de la escuela tra-<br />

dicional más preocupada por la selección que por la atención educativa integral de sus<br />

alumnos. Al optar por una organización excluyente de todos los individuos con dificul-<br />

tades, provoca una organización paralela de centros específicos para cada una de las defi-<br />

ciencias, organización paralela que puede existir todavía en la mente de no pocos profe-<br />

sores de escuelas integradoras ("los niños de integración", "el profesor de especial", el<br />

"aula de adaptación curricular", etc.). Es la banalidad de la exclusión.<br />

La idea de que los problemas de la discapacidad son mas sociales que individuales, y de que<br />

emanan de la opresión que ejerce la sociedad más que de las limitaciones de los individuos,<br />

constituye una parte esencial del proceso de desarrollo de una comprensión adecuada de las<br />

respuestas sociales a la discapacidad, que deben hacerse realidad en la misma escuela. Sólo a<br />

partir de aquí se puede poner en marcha una escuela para todos en condiciones de igualdad y<br />

justicia.<br />

El trabajo colaborativo que exige la respuesta educativa adecuada a las exigencias de la disca-<br />

pacidad como fenómeno social, implica la estrecha relación entre los diferentes profesionales<br />

implicados, sin olvidar los propios de los servicios comunitarios Esta colaboración se ha de<br />

extender, al mismo tiempo, a la comunidad más amplia, pues de ella recibe apoyo y significado.<br />

A la escuela corresponde, a través de sus profesionales, asumir la gestión social de<br />

todos estos servicios y de esta necesidad de sensibilización para dar respuesta integral a<br />

las necesidades de sus alumnos e, incluso, facilitar sus recursos para que estos se desarro-<br />

llen en el medio escolar. La escuela inclusiva es una escuela de la comunidad y para la<br />

comunidad. Porque "hace falta un pueblo entero para educar a un niño".<br />

134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!