28.04.2013 Views

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 6: HACE FALTA UN PUEBLO ENTERO PARA EDUCAR A UN NIÑO O<br />

CÓMO SUPERAR LA BANALIDAD DE LA EXCLUSIÓN<br />

• Dotar de más horas para el ejercicio de la tutoría e incentivarla económicamente.<br />

Por lo que se refiere a las funciones del equipo de profesionales se recogen, entre<br />

otros, los aspectos siguientes.<br />

• Diferenciar la función administrativo gerencial, imprescindible en los rnacrocen-<br />

tros, de la función de impulso pedagógico a realizar por el equipo directivo y esti-<br />

mular ambas.<br />

• Identificar las diferentes funciones de los orientadores y actuar formando, aumen-<br />

tando o diversificando, profesionalmente, alguna de sus funciones.<br />

• Cambiar la función prioritaria de los inspectores pasando del control de cumpli-<br />

miento de legalidad actual, a la evaluación del funcionamiento de los centros.<br />

• Sensibilizar al profesorado respecto de su función como educadores en valores er<br />

los espacios no lectivos (comedor, recreos).<br />

• Desarrollar el perfil profesional del tutor y potenciar sus funciones de integrar los<br />

diferentes agentes que confluyen en el alumno (personalizar la atención) (el propio<br />

alumno, la familia, los profesionales...).<br />

• Mantener la función docente de los equipos directivos.<br />

Tenemos finalmente las "propuestas iniciales" de reflexión. Todas ellas nos parecer<br />

necesarias para el momento <strong>presente</strong> al mismo tiempo que abren horizontes para nuevas<br />

propuestas.<br />

1- La creación de un observatorio que recogiera datos y estadísticas, investigaciones<br />

sobre la inclusión, evaluaciones de proyectos, materiales didácticos, etc. que pudie-<br />

ran ser útiles para el desarrollo de la educación inclusiva.<br />

2.- La puesta en marcha de un servicio que analice de forma continua y permanente<br />

(profesores ordinarios y especializados, profesionales de apoyo, inspectores, direc-<br />

tores de centros, etc.) y que oferte las directrices y propuestas adecuadas a las nece-<br />

sidades existentes de formación (básica, especializada, continua). Las nuevas titu-<br />

laciones universitarias debieran asumir la discapacidad en sus planes de estudio y<br />

considerar la oferta de especializaciones, entre las que destacaría la propuesta de<br />

un master de "atención a las necesidades educativas especiales" dirigido a todos los<br />

profesionales del ámbito educativo que desarrollen tareas específicas.<br />

3.- El desarrollo de planes municipales que dinamicen la participación de la comuni-<br />

dad, prestando apoyo no sólo a las familias, a las escuelas y a las asociaciones, sino<br />

también a todos los profesionales y servicios que atienden a las personas con dis-<br />

capacidad. Se deberá buscar la participación de la comunidad para complementar<br />

las actividades escolares, prestar ayuda a los niños en sus deberes en casa y com-<br />

132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!