28.04.2013 Views

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 6: HACE. FALTA UN PUEBLO ENTERO PARA EDUCAR A UN NIÑO O<br />

CÓMO SUPERAR LA BANALIDAD DE LA EXCLUSIÓN<br />

Sólo así se podrá superar la banalidad de la exclusión de las personas con discapaci-<br />

dad, tan visible para cualquier observador crítico que haya asumido que las personas con<br />

discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona. Las decisiones del<br />

día a día, en la familia, en la escuela, en la calle, en los medios de comunicación, en la<br />

economía, etc. marcan la exclusión de las personas con diferentes discapacidades. Porque<br />

siempre son personas "normales", unos con más poder que otros, quienes desde la nor-<br />

malidad vigente deciden el bien o mal estar de las personas. Recordemos, al respecto, la<br />

contundencia con que la Declaración de Madrid (2003) nos recuerda en su "Programa<br />

para alcanzar esta visión: Nada para las personas con discapacidad, sin las personas con<br />

discapacidad". Y explicita al respecto:<br />

"En todas las fases del proceso de toma de decisiones, los gobiernos deben esta-<br />

blecer mecanismos habituales para la consulta y el diálogo que permitan a las per-<br />

sonas con discapacidad y a sus organizaciones contribuir en la planificación, apli-<br />

cación, supervisión y evaluación de todas las acciones ".<br />

Las cuestiones aquí planteadas, familiares para las personas que estamos preocupadas<br />

y ocupadas en la atención a los derechos de las personas con discapacidades, mucho nos<br />

tememos que no llegan al conjunto de profesionales que ejercen su trabajo en los cen-<br />

tros escolares o que tienen responsabilidades en estos ámbitos. Incluso aquí se podrían<br />

incluir a muchas otras personas que, sobre el papel, disponen de la titulación adecuada<br />

(¿formación?) en relación con la educación inclusiva o una responsabilidad política en<br />

relación con ésta, pero que interiormente no han asumido sus profundas exigencias, ni<br />

el compromiso social adecuado.<br />

No hay que olvidar que el propio sistema educativo, más allá de las declaraciones ins-<br />

titucionales, no facilita el trabajo integrador de los profesionales comprometidos. Como<br />

una referencia, entre muchas, se podría recordar la cuestión curricular. Hablar de curri-<br />

culum es siempre arriesgado porque podemos hablar de una pura abstracción. El curri-<br />

culum se entiende como marco de reflexión y debate sobre los diferentes elementos que<br />

van a condicionar la práctica asumida de la enseñanza. El curriculum constituye una<br />

selección de cultura con intencionalidad educativa. Tanto las funciones otorgadas a la<br />

institución educativa, como los marcos legislativos y administrativos que definen el<br />

curriculum escolar, van a condicionar los contenidos a enseñar y el valor que se les otor-<br />

ga.<br />

Evidentemente, el nivel de concreción con el que se formulen los objetivos, conteni-<br />

dos seleccionados, tareas y orientaciones metodológicas, influirá en el papel del profe-<br />

sor, en el mayor o menor nivel de autonomía y creatividad en su trabajo. Un proyecto de<br />

cultura abierto y flexible hace posible la elaboración de diseños curriculares contextuali-<br />

zados en la historia y en el entorno socioculturel del centro, así como una mayor impli-<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!