28.04.2013 Views

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

presente y futuro - Educación Especial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPITULO 9: RECURSOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS PARA LA ATENCIÓN AL ALUMNADO<br />

CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES<br />

la temporalización de los objetivos y adquisición de las capacidades previstas. Así mismo<br />

la acción tutorial como medida de atención a la diversidad tanto a nivel del alumnado,<br />

profesorado como familia será determinante en el proceso de actuación.<br />

Medidas Organizativas:<br />

Los itinerarios educativos para este alumnado son obviamente los previstos para el<br />

alumnado general. No obstante en el caso de que el alumno muestre necesidades educa-<br />

tivas especiales y fracaso escolar, las propuestas organizativas que mejor se ajustan a sus<br />

condiciones son:<br />

- Programas de Currículo Adaptado (PCA) (Conocidas como UCAs) en <strong>Educación</strong><br />

Secundaria Obligatoria: Es específico para los casos que presentan además de retraso<br />

escolar un problema asociado de comportamiento.<br />

- Programas de Iniciación Profesional (P.I.P.) (en un <strong>futuro</strong> Programas Cualificación<br />

Profesional Inicial PCPI): tienen como finalidad contribuir al desarrollo personal y a<br />

la adquisición de las competencias necesarias que permitan la inserción sociolaboral<br />

del alumnado, posibilitar la obtención de la titulación de Graduado en <strong>Educación</strong><br />

Secundaria Obligatoria, facilitar el acceso a la educación y la formación a lo largo de<br />

la vida y estimular el ejercicio satisfactorio de la ciudadanía.<br />

Propuestas de mejora en atención de los alumnos con NEE asociadas a trastornos gra-<br />

ves de comportamiento:<br />

- <strong>Educación</strong> Infantil: Las Unidades de Apoyo Educativo (UAE) de los centros suelen<br />

establecer unos protocolos de recogida inicial de la información en <strong>Educación</strong> Infantil.<br />

Esta información debe ser analizada en profundidad para poder realizar un seguimien-<br />

to de los casos que presentan indicadores de Trastorno del comportamiento. Hacer una<br />

detección sería importante. Sin embargo, en muchas ocasiones, el tiempo para anali-<br />

zar esta información es escaso. Podría establecerse un protocolo de detección de alum-<br />

nado de riesgo psicosocial, para el cual ya existen instrumentos. Debe priorizarse esta<br />

labor de prevención junto a la atención temprana.<br />

- En <strong>Educación</strong> Primaria el alumnado con Trastorno de conducta se detecta, pero las<br />

intervenciones suelen adolecer de sistematicidad (y por ende, de efectividad) por múl-<br />

tiples factores: la rotación del profesorado, falta de unanimidad en pautas, la colabo-<br />

ración familia-escuela no programada adecuadamente. Estas circunstancias no favo-<br />

recen la consistencia y la contingencia de las medidas educativas para modificar con-<br />

ductas inadecuadas como son las asociadas a los trastornos graves de comportamien-<br />

to.<br />

225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!