19.05.2013 Views

Diccionario de dudas de la lengua española - Intranet CATIE

Diccionario de dudas de la lengua española - Intranet CATIE

Diccionario de dudas de la lengua española - Intranet CATIE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

-elminto 183 embargo<br />

gua hab<strong>la</strong>da, pero frecuente en <strong>la</strong> escrita:<br />

«Ello fue que al día siguiente, en bestias <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> hacienda, salimos a conocer <strong>la</strong> finca ofrecida»<br />

(León Rey, Nidito, 96). La <strong>lengua</strong> conversacional<br />

aquí hubiera dicho el caso fue<br />

que... Cf. Henríquez Ureña. «Ello», 221.<br />

2. Para <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> complemento<br />

directo y complemento indirecto toma <strong>la</strong>s<br />

formas átonas lo y le, respectivamente: Lo<br />

que han dicho no LO he entendido; A todo<br />

aquello no LE veíamos solución.<br />

Es anormal el uso <strong>de</strong> ello como complemento<br />

sin preposición: «Tanto Corominas<br />

como García <strong>de</strong> Diego compren<strong>de</strong>n ello muy<br />

bien y así lo hacen notar en los prólogos <strong>de</strong><br />

sus respectivas obras» (Fernán<strong>de</strong>z-Sevil<strong>la</strong>,<br />

Lexicografía, 50).<br />

3. La forma átona lo pue<strong>de</strong> también funcionar<br />

como predicativo en oraciones con<br />

ser, estar o parecer: Si él es listo, yo también<br />

LO soy; Si el<strong>la</strong> es lista, <strong>la</strong> otra también LO es;<br />

Es lista, pero no LO parece. Pero con estos<br />

verbos solo se pue<strong>de</strong> usar lo en función predicativa.<br />

En un caso como Está en casa o no<br />

LO está, lo no es un predicativo, sino un complemento<br />

<strong>de</strong> lugar; vale por 'en casa'. Deberá<br />

ser, por tanto, Está en casa o no está EN ELLA.<br />

-elminto. Forma sufija <strong>de</strong>l griego hélmins,<br />

'gusano': p<strong>la</strong>telminto.<br />

-elo. Sufijo <strong>de</strong> sustantivos, con significado<br />

originariamente diminutivo: libelo, nove<strong>la</strong>,<br />

cinda<strong>de</strong><strong>la</strong>, pastore<strong>la</strong>.<br />

elogiar. Se conjuga, en cuanto al acento,<br />

como cambiar [\ a].<br />

elucubración. 1. 'Composición o escrito<br />

hecho por alguien con sus propias meditaciones';<br />

también 'divagación' (Moliner). Hoy es<br />

más frecuente este término que su sinónimo,<br />

preferido por <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia y <strong>de</strong> carácter más<br />

literario, lucubración.<br />

2. Lo mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse respecto a<br />

los verbos correspondientes elucubrar y lucubrar.<br />

Conviene advertir, a propósito <strong>de</strong><br />

ellos, que, aunque <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia consi<strong>de</strong>ra lucubrar<br />

solo como transitivo, ambos se usan<br />

normalmente como intransitivos: «Acabó<br />

por hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> que iban a ver; elucubraban<br />

a sus expensas» (Payno, Curso,<br />

67); «El aceite, para espabi<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>la</strong>mparita<br />

<strong>de</strong>l alma, para lucubrar» (Ce<strong>la</strong>, Viaje andaluz,<br />

212).<br />

Elx —> ELCHE. .<br />

em—> EN-.<br />

emanar. Este verbo, como intransitivo,<br />

significa 'proce<strong>de</strong>r' (<strong>de</strong> alguien o algo): La<br />

simpatía que emana <strong>de</strong> su persona. Como<br />

transitivo, significa 'exha<strong>la</strong>r o emitir":<br />

«Quiérase o no, el coto emana un tufo <strong>de</strong> privilegio»<br />

(Delibes, Perdiz, 147); «Los malos<br />

olores que emana el populoso barrio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

China» (Ya, 3.8.1962, 12).<br />

embadurnar. Construcción: embadurnar<br />

DE pintura.<br />

embaír. Verbo <strong>de</strong>fectivo. Se conjuga, como<br />

abolir, solo en <strong>la</strong>s personas cuyas <strong>de</strong>sinencias<br />

comienzan por /. En <strong>la</strong>s formas a <strong>la</strong>s que<br />

correspon<strong>de</strong>n los formantes -ió, -ieron,<br />

-iera, -iendo, etc., <strong>la</strong> / se sustituye por y (como<br />

en huir): embayó, embayendo. (Véase cuadro.)<br />

embajador. El femenino <strong>de</strong> este nombre es<br />

embajadora. No hay motivo para <strong>de</strong>cir <strong>la</strong><br />

embajador, «<strong>la</strong> señorita embajador» (J. Carabias,<br />

Ya, 19.10.1972,8).<br />

embarazada. Construcción: embarazada<br />

DE seis meses.<br />

embarcarse. Construcción: embarcarse EN<br />

un vapor; embarcarse PARA América; embarcar<br />

a alguien EN un negocio.<br />

embargo. 1. Sin embargo. Locución adverbial<br />

(no conjuntiva, como dicen muchas<br />

gramáticas) que expresa oposición parcial a<br />

lo enunciado anteriormente en el discurso.<br />

Es frecuente que ocupe un segundo lugar en<br />

<strong>la</strong> oración; pero pue<strong>de</strong> ir en cualquier sector<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>, preferentemente al principio. En todo<br />

caso, es norma ortográfica ais<strong>la</strong>r esta locución<br />

<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> frase por medio <strong>de</strong> comas.<br />

Es error vulgar confundir sin embargo<br />

con en cambio, otra locución adverbial que<br />

también expresa oposición, pero no parcial,<br />

sino total: significa 'por el contrario'; por<br />

ello no está bien empleado sin embargo en<br />

este ejemplo: «El primer ministro soviético ..<br />

saludó con todo afecto, sonriente, a su colega<br />

español. El embajador chino, SIN EM-<br />

BARGO, le estrechó <strong>la</strong> mano secamente»<br />

(Triunfo, 7.10.1972, 7). Aquí quiso <strong>de</strong>cirse<br />

en cambio. Inversamente, en el texto que sigue,<br />

en cambio <strong>de</strong>bió ser sin embargo: «La<br />

nostalgia .., <strong>la</strong> grave enfermedad <strong>de</strong> los españoles<br />

.. Despotrican contra su tierra y, EN<br />

CAMBIO, <strong>la</strong> aman con pasión» (Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Reguera-March, España, 73).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!