28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pensamiento y praxis académica y social alrededor <strong>del</strong><br />

derecho a la ciudad y al territorio<br />

María Clara Echeverría Ramírez*<br />

* Arquitecta, Especialista en Vivienda<br />

y Planeación. Coordinadora Académica<br />

<strong>del</strong> Plan Universidad Nacional<br />

de Colombia, en el contexto <strong>del</strong><br />

7° Foro Urbano Mundial (WUF7),<br />

Escuela <strong>del</strong> <strong>Hábitat</strong>-Cehap, Universidad<br />

Nacional de Colombia, Sede<br />

Me<strong>del</strong>lín; y Coordinadora Académica<br />

<strong>del</strong> Centro de Pensamiento en<br />

<strong>Hábitat</strong>, Ciudad y Territorio hacia<br />

la Paz y el Posacuerdo en Colombia,<br />

UNAL.<br />

Los pro cesos asociados<br />

al denominado<br />

desarrollo urbano<br />

y territorial, desde<br />

sus escalas macro y<br />

meso, han generado<br />

profundas heridas<br />

sobre los tejidos<br />

sociales y agresiones a<br />

los habitantes<br />

–como individuos y<br />

como colectividades–<br />

pertenecientes por<br />

lo general a los<br />

sectores económicos<br />

más frágiles, quienes<br />

sobreaguan en este<br />

mundo como grupos<br />

amenazados espacial,<br />

social y políticamente<br />

Reflexionar sobre el pensamiento y la praxis académica y social alrededor<br />

<strong>del</strong> derecho a la ciudad y al territorio, 1 como aporte a la identificación<br />

de lineamientos para la realización de la vida, la equidad y el<br />

derecho a la ciudad y al territorio, nos llevó a identificar cuatro asuntos<br />

clave 2 asociados a: 1) <strong>Hábitat</strong>s y territorios que afrontan el olvido, su<br />

invisibilización y el estigma, en fronteras nacionales y periferias tanto urbanas<br />

como rurales; 2) <strong>Hábitat</strong>s y territorios que son proclives al despojo<br />

por elitización (gentrificación territorial); 3) <strong>Hábitat</strong>s y territorios que son<br />

sometidos al desarraigo y a su desestructuración socio-espacial por los<br />

conflictos y violencias urbanos y rurales que acongojan nuestro país y sus<br />

diferentes regiones y 4) <strong>Hábitat</strong>s y territorios que sufren los impactos de<br />

los mo<strong>del</strong>os de desarrollo urbano y de las acciones inmobiliarias. 3<br />

1 El presente aparte retoma los aportes <strong>del</strong> Seminario de Manizales que fueron presentados durante los<br />

Debates a la luz de la noche, en el panel: “La equidad y el derecho a la ciudad y al territorio” (TPTU, Me<strong>del</strong>lín,<br />

abril 7 de 2014), organizados por la UNAL: Sede Me<strong>del</strong>lín, Cehap, Facultad de Arquitectura; Sede<br />

Manizales, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Ingeniería y Arquitectura; Sede Amazonia,<br />

IMANI; Sede Bogotá, Escuela de Arquitectura y Urbanismo; en alianza con HIC, CLACSO y ACIUR y<br />

en unión con: INER, UdeA; Injaviu, PUJ; Región, Fundación Social; Casa de la Memoria y TPTU.<br />

2 Relatorías: “<strong>Hábitat</strong>s y territorios en condición de olvido, invisibilización o estigmatización, en fronteras<br />

nacionales y periferias urbanas y rurales”: Olga Lucía Ceballos Ramos, PUJ; María Teresa Arcila Estrada,<br />

UdeA; Luz Stella Urrego Ramírez, Fundación Social; “<strong>Hábitat</strong>s y territorios sometidos, proclives al despojo<br />

por elitización (gentrificación)”: Luis Fernando González Escobar y Fabián Beethoven Zuleta Ruiz,<br />

UNAL, Sede Me<strong>del</strong>lín; Amparo de Urbina González, UEC; “<strong>Hábitat</strong>s y territorios sometidos al despojo y<br />

desestabilización por conflictos y violencias”: Vladimir Montoya Arango y Jenni Carolina Perdomo Sánchez,<br />

UdeA; Luz Amparo Sánchez Medina, Región; “<strong>Hábitat</strong>s y territorios impactados por los mo<strong>del</strong>os de<br />

desarrollo urbano y actuaciones inmobiliarias”: Carlos Alberto Torres Tovar, UNAL, Sede Bogotá; Henry<br />

Quesada Gómez, UNAL, Sede Me<strong>del</strong>lín; Adriana Parias Durán, ACIUR y UNAL, Sede Bogotá. Coordinación<br />

académica <strong>del</strong> evento: Cecilia Inés Moreno Jaramillo y María Clara Echeverría Ramírez, Cehap,<br />

UNAL, Sede Me<strong>del</strong>lín.<br />

3 Vale agregar el tema de hábitats afectados por “el maquillaje urbano y los grandes eventos”, como estos<br />

foros y cumbres paradójicamente convocados en torno al hábitat donde los habitantes de la calle, que se<br />

albergaban en los bajos de los puentes <strong>del</strong> río Me<strong>del</strong>lín, no fueron vistos por los asistentes <strong>del</strong> Foro Urbano<br />

pues fueron movidos a otros sitios porque, para la institucionalidad, la ciudad maquillada para la fiesta sería<br />

digna para “presentarse en sociedad”.<br />

41 HÁBITAT:<br />

vida,<br />

equidad y<br />

derecho...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!