28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Buenaventura fue un puerto forzado para<br />

recoger el oro que los españoles necesitaban<br />

llevarse a España, introducirlo a Popayán,<br />

convertirlo en moneda en Popayán y luego<br />

sacarlo otra vez por Panamá. Luego se volvió<br />

un enclave para sacar la economía cafetera y<br />

azucarera <strong>del</strong> eje cafetero y <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong> Cauca.<br />

Y cuando se abrió el Canal de Panamá<br />

en 1914, obligó a construir un ferrocarril y<br />

se tuvo que montar un puerto. Buenaventura<br />

está en el fondo de una bahía y está emplazado<br />

en una isla, el lugar en disputa es una isla<br />

con aproximadamente 405.000 personas, sin<br />

acueducto, sin empleo y con muchos territorios<br />

en terrenos de baja mar. Las casas donde<br />

todavía vive la gente (que ahora llaman palafíticas,<br />

los periodistas encontraron esa expresión,<br />

seguramente de nosotros antropólogos,<br />

arquitectos, etc.) son viviendas levantadas<br />

sobre zancos porque son terrenos inundables.<br />

Bueno, esto fue una gran tecnología que<br />

antecede a la población mayoritariamente<br />

negra de allí, y porque hace treinta y cinco<br />

siglos hay comunidades indígenas habitando<br />

el pacífico colombiano, que es una selva húmeda<br />

tropical, de las últimas que le quedan<br />

al planeta.<br />

La gente que vive en esos terrenos de baja<br />

mar fue traída forzosamente de los ríos para<br />

poder construir ese puerto, que no era un<br />

puerto siquiera, sino un enclave portuario,<br />

con una salida al continente con un ferrocarril<br />

y un puentecito que lo unía con el continente.<br />

Toda esta cuestión sobre Buenaventura,<br />

donde me crie, viene a lo siguiente: la<br />

única posibilidad de que Buenaventura se<br />

redefina como una ciudad, solamente puede<br />

ser ahora, y sólo si la gente rompe con una<br />

tradición histórica. La ciudad siempre le ha<br />

sido diseñada a la gente, fue diseñada por los<br />

españoles como un puerto para mover el oro,<br />

fue diseñada por los azucareros y los cafeteros<br />

para sacar esa producción que era la única<br />

exportación significativa <strong>del</strong> país. Ahora la<br />

ciudad es rediseñada por el mundo global,<br />

porque es el principal puerto intermedio<br />

entre San Antonio-Chile, ni siquiera Valparaíso,<br />

sino que este es el principal puerto de<br />

pivote de contendores que hay entre San Antonio-Chile<br />

y los Ángeles o por Panamá para<br />

salir a Texas, Houston o el Caribe.<br />

El puerto, que en una época fue un puerto<br />

que reflejó el estado de bienestar, creó una<br />

empresa que se llamaba Puertos de Colombia,<br />

tenía tres mil empleos, por lo tanto podía<br />

distribuir renta social en Buenaventura, es<br />

decir, la ciudad vivía de esos tres mil empleados<br />

portuarios, se privatizó en los noventa.<br />

Entonces, hablar de derechos territoriales en<br />

perspectiva histórica significaría reconocer<br />

que la gente afrocolombiana o afrodescendiente,<br />

ampliamente mayoritaria que ahí<br />

habita, construyó ese puerto a contrapelo de<br />

su tradición rivereña y pacífica y que estaba<br />

dispersa en los ríos. Concentrar a la gente en<br />

Buenaventura tiene hoy un altísimo costo social<br />

para este país, pero hay que pagarlo, y a<br />

la gente hay que consultarla.<br />

En medio de este proceso emergió precisamente<br />

el sujeto étnico afrocolombiano, que<br />

hasta la Constitución Política de Colombia de<br />

1991 este país no reconocía que la gente afrocolombiana<br />

era parte de la construcción de la<br />

Nación; ahora hay que reconocerla. Rehacer<br />

la ciudad pasa también por la consulta, por la<br />

participación y por la acción de ese sujeto.<br />

En este contexto, los investigadores tenemos<br />

que jugarnos con la gente en el rediseño de<br />

esa ciudad, pero sin dejar de ser académicos.<br />

Hay que repolitizar la universidad, pero no<br />

276 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!