28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

suelve sus pulsiones y necesidades de habitar,<br />

se desenvuelven diferentes prácticas, materialidades<br />

y normativas para el relacionamiento<br />

social. En lo cual, “diversos órdenes jurídicos<br />

coexisten en un mismo territorio donde el Estatal<br />

predomina”, como lo plantea el profesor<br />

Rodrigo Uprimny Yepes; pero este orden estatal<br />

no se impone radicalmente a los otros, sino<br />

que negocia con ellos, lo cual se expresa en sus<br />

propias acciones. Emerge aquí la relación entre<br />

lo político y lo fáctico, que nos señala el reto<br />

de lograr la transición entre prácticas sociales<br />

y transformación normativa, de tal forma que<br />

logremos respuestas adecuadas a tal diversidad.<br />

Hay de hecho dos enfoques diferentes para<br />

pensar tal relación: la realidad que se ajusta a<br />

la norma o la norma que se ajusta a la realidad.<br />

Frente al tema se plantean diferentes desafíos,<br />

a saber:<br />

Visibilizar lo invisibilizado, hacer memoria<br />

sobre lo olvidado y reconocer lo estigmatizado.<br />

Estamos frente al reto de rescatar la memoria<br />

<strong>del</strong> olvido y confrontar la invisibilización que<br />

se cierne sobre los pobladores y sus hábitats, y<br />

generar procesos de mediano y largo aliento<br />

que les permitan su proyección a futuro.<br />

“Aparecer en el mapa”: velar por el rigor en<br />

la construcción de información acorde con el<br />

mundo fáctico. Nuestras cartografías no plasman<br />

lo que se va configurando fácticamente<br />

sobre nuestros territorios, sino que registran<br />

aquello que la oficialidad reconoce como parte<br />

formal de los mismos. Tal es el ejercicio institucional<br />

intencionado de invisibilización de muchos<br />

de nuestros hábitats y territorios. En tal<br />

sentido, uno de los clamores de aquellas comunidades<br />

que están por fuera de la línea oficial,<br />

que divide el mundo entre lo aceptado y lo rechazado,<br />

es precisamente el de ser reconocidas<br />

como existencia social, cultural y material de<br />

nuestros territorios locales, regionales y nacionales,<br />

y como constructores de los territorios<br />

que colectivamente creamos. Al respecto, se visualizaron<br />

los siguientes retos:<br />

• Reconocer y visibilizar los diversos hábitats<br />

y territorios, rurales y urbanos, y a sus habitantes<br />

desde sus saberes y sus capacidades<br />

para enfrentar las crisis y violencias, y<br />

construir desde allí políticas adecuadas a sus<br />

necesidades.<br />

• Diversificar y socializar las múltiples memorias<br />

de la ciudad y de las ruralidades.<br />

• Superar la subestimación y el estigma.<br />

• Reinterpretar el patrimonio arquitectónico<br />

y urbanístico, así como el cultural de los<br />

grupos afrodescendientes e indígenas, tanto<br />

como el comunitario y el de los sectores populares.<br />

• Reconocer los inquilinatos como una forma<br />

de habitar la ciudad y potencial etapa hacia<br />

la vivienda compartida.<br />

Reconocer las fronteras. Frente a las fronteras,<br />

que son todo un territorio por redescubrir<br />

no sólo desde sus múltiples historias, sino desde<br />

los diversos grupos sociales y habitantes que las<br />

conforman, se formulan retos como: propender<br />

306 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!