28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Además de que dicho olvido, invisibilización<br />

y estigmatización han caracterizado muchas de<br />

las prácticas de las políticas, también se encuentra<br />

la utilización instrumental <strong>del</strong> acercamiento<br />

a los territorios, en el sentido de que, aunque<br />

en algunos casos sí se conocen los territorios a<br />

intervenir el asunto radica en que no se los reconoce,<br />

desconociendo sus propias lógicas y los<br />

sentidos y demandas de sus pobladores, lo cual<br />

pone en cuestión su derecho a participar en las<br />

decisiones que los afecten y su inclusión desde<br />

el reconocimiento de la diversidad. Indicó un<br />

profesor de la Universidad Nacional General<br />

Sarmiento de Argentina:<br />

Yo creo que a veces han conocidos los territorios,<br />

el problema es que no reconocen las<br />

necesidades de la gente que habita esos territorios,<br />

entonces las políticas que se aplican<br />

sobre estos territorios no son aquellas que son<br />

necesitadas por la población y profundizan la<br />

estigmatización, profundizan a veces la invisibilización<br />

[…]<br />

Sin embargo, entre los entrevistados se encuentra<br />

una visión menos crítica en el sentido de<br />

plantear que, si bien las políticas urbanas y rurales<br />

han fallado en materia de planificación, en el<br />

reconocimiento de las lógicas territoriales y en la<br />

inclusión de todas las poblaciones en sus beneficios,<br />

estas están en camino de su transformación,<br />

dando por supuesto que la misma sociedad viene<br />

alterando la incidencia y el rol de la institucionalidad.<br />

Para Claudio Kondjasili, funcionario <strong>del</strong><br />

gobierno nacional de Angola:<br />

Especialmente en mi país, y son de muchos<br />

países porque estamos todos bajo el mismo<br />

sistema de las Naciones Unidas, están reconociendo<br />

esa falta que hubo en el pasado. Por<br />

eso es que hay nuevos planes, nuevas formas<br />

de brindar mejores condiciones de vida a la<br />

población; por eso se han reconocido las fallas<br />

que se han tenido en el pasado y con una<br />

cierta programación, una planeación urbana,<br />

podemos llegar hasta esa población que<br />

ha sido abandonada, brindarle planes, brindarle<br />

proyectos y así poder mejorarlas.<br />

Invisibilización <strong>del</strong> hábitat y el<br />

territorio rural y de su población<br />

No es extraño que socialmente lo rural, en el<br />

marco de las políticas, sea un asunto leído como<br />

centro de producción y desarrollo agrario, producción<br />

y provisión de alimentos, conservación<br />

y protección ambiental y como el territorio de<br />

expansión de los tejidos urbanos, además, de<br />

que se asuma como el centro generador de los<br />

conflictos armados de nuestro país; pero escasamente<br />

se lo visualiza como territorio habitado,<br />

configurado culturalmente desde unas<br />

historias y unas formas de habitar propias. En<br />

esa medida, tal lógica <strong>del</strong> pensamiento urbano<br />

podría explicar el consecuente olvido, la invisibilización<br />

o estigmatización de los territorios,<br />

hábitats y poblaciones de las muy diversas ruralidades<br />

y, como tal, de sus imaginarios, de sus<br />

relaciones espaciales, tejidos productivos y socioculturales.<br />

Ante tales vacíos, debe ser labor<br />

de la política pública reconocer nuevas miradas<br />

que incorporen de forma diversa y equitativa<br />

las realidades territoriales y <strong>del</strong> hábitat rural.<br />

Al respecto, coincidiendo en términos generales<br />

con lo dicho sobre una segregación de ciertos<br />

112 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!