28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Confluencia territorio-nación-gobierno<br />

La visión clásica plantea cierta correspondencia<br />

entre orden jurídico y territorialidad,<br />

donde el derecho está pensado desde la óptica<br />

<strong>del</strong> Estado-Nación. La primera es la idea clásica<br />

de un Estado donde confluyen tres elementos:<br />

el territorio, una población –una nación– y<br />

un conjunto de instituciones –un gobierno–. El<br />

Estado es la conjunción de territorio, nación y<br />

gobierno.<br />

Frente a la teoría jurídica Hans Kelsen piensa<br />

en la correspondencia entre territorio y orden<br />

jurídico, donde el territorio no es más que<br />

el ámbito material de validez <strong>del</strong> orden jurídico.<br />

Un orden jurídico tiene presencia y, por lo<br />

siguiente, permite una correspondencia entre<br />

sistema jurídico, orden jurídico y territorialidad,<br />

y los derechos existen en los territorios<br />

<strong>del</strong> Estado-Nación. Esa es la visión clásica, en<br />

la teoría constitucional, de la relación territorios-derecho-justicia.<br />

Universalización, homogeneización<br />

y civilización<br />

En la visión clásica hay una relación de<br />

correspondencia casi unívoca entre orden jurídico<br />

y territorio: no hay territorio sin orden<br />

derecho no arbitrario. El siglo XIX es el de la construcción de la democracia,<br />

con la universalización <strong>del</strong> derecho al voto, y el siglo xx, en<br />

ese mismo territorio, es el siglo de reconocimiento y construcción de<br />

los derechos sociales. Todo se hace en un mismo territorio donde hay<br />

un “orden político”, una “territorialidad”, y donde se reconocen y<br />

construyen los derechos sociales. Por eso los “derechos sociales” están<br />

referidos al territorio-nación, que es pensado como algo relativamente<br />

uniforme, con una presencia homogénea <strong>del</strong> Estado.<br />

jurídico y todo orden jurídico se expresa territorialmente.<br />

Después <strong>del</strong> tratado de Westfalia 4<br />

(1648) la figura o la organización es el mundo<br />

dividido en Estados-Nación con su correspondencia<br />

territorio-Estado-Nación-orden jurídico;<br />

por consiguiente, en cada territorio hay un<br />

solo orden jurídico que es el estatal. Ello implica<br />

las ideas de universalización y homogeneización<br />

y la idea de ciudadanía fuertemente ligada<br />

a la Revolución Francesa donde las identidades<br />

locales son destruidas para incorporarlas a todas<br />

en un mismo orden, en una misma idea de<br />

ciudadanía en beneficio de la construcción de<br />

una identidad nacional que se considera más<br />

universal y más civilizada. 5<br />

El derecho al territorio no existe como tal<br />

El derecho al territorio no existe como tal,<br />

sino los derechos dentro de un territorio. En la<br />

visión liberal clásica no hay nada parecido a un<br />

derecho al territorio y no hay ningún sujeto colectivo<br />

con capacidad de reivindicarlo; lo que<br />

tenemos es el derecho a la propiedad, individuos<br />

propietarios, y la propiedad como soporte<br />

4 “[…] en Westfalia se puso por primera vez sobre la mesa el concepto<br />

de ‘integridad territorial’, siendo uno de los principios sobre<br />

los que se basa la existencia de los Estados en contra de la idea feudal<br />

imperante que defendía que, tanto los territorios como los pueblos,<br />

eran un patrimonio hereditario. En este sentido, el nacimiento<br />

<strong>del</strong> Estado-nación estaba servido”. Saray García, “La paz de Westfalia”,<br />

disponible en: http://historiageneral.com/2012/02/13/<br />

la-paz-de-westfalia/<br />

5 Esto tiene distintas expresiones: como la pretensión de homogeneidad<br />

desde la lengua francesa hacia los bretones, como propósito<br />

“civilizatorio” o como las leyes, tras la Constitución <strong>del</strong> 86, a finales<br />

<strong>del</strong> siglo XIX, sobre la reducción de indígenas, salvajes, para convertirlos<br />

en elementos integrantes de la sociedad civilizada.<br />

17 HÁBITAT:<br />

vida,<br />

equidad y<br />

derecho...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!