28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dades son territorios receptores de migración<br />

poblacional producto de desplazamientos forzados<br />

y voluntarios desde otros territorios, especialmente<br />

rurales; el segundo, la migración<br />

poblacional, al intentar integrarse a los tejidos<br />

sociales, políticos, económicos y culturales<br />

existentes en la ciudad, genera y profundiza<br />

confl ictos que necesitan ser modulados para<br />

no acrecentar violencias. Al respecto, el investigador<br />

Fernando Viviescas Monsalve, arquitecto<br />

y urbanista de la UNAL, Sede Bogotá,<br />

plantea:<br />

No puedes desligar el proceso de población<br />

de ciudades de los procesos de desplazamiento,<br />

ese es un punto número uno; y el punto<br />

número dos es que, también en ese sentido,<br />

inmediatamente se genera un conflicto porque<br />

siempre es población nueva que llega a<br />

unas poblaciones que ya están establecidas<br />

y eso genera un conflicto ineludiblemente.<br />

O sea, poblar y habitar es también, sobre<br />

todo en la época contemporánea, asumir un<br />

conflicto. Ahora, conflicto no quiere decir<br />

necesariamente violencia, es importante ese<br />

matiz porque en Colombia pensamos que el<br />

conflicto es violencia, pero es porque aquí no<br />

hemos aprendido a asumir el conflicto de una<br />

manera moderna y entonces lo resolvemos<br />

por la violencia.<br />

Por último, se plantea cómo los conflictos<br />

y las violencias reorganizan las geografías urbanas<br />

y rurales de precariedad, despojo, desplazamiento<br />

físico y simbólico forzado, y a su<br />

vez, las prácticas y los imaginarios en las poblaciones<br />

desplazadas e instituciones estatales<br />

que van desde la supervivencia individual y familiar,<br />

y que implican habitar otros territorios<br />

que generalmente son urbanos hasta las medidas<br />

de control espacial en la planificación de<br />

estos territorios, que generalmente desbordan<br />

las capacidades institucionales y los gobiernos<br />

de las ciudades. Para David Millán, funcionario<br />

de la Secretaría de Desarrollo Económico de<br />

Bogotá:<br />

Los desplazamientos forzosos producen un<br />

efecto en la organización territorial de todos<br />

los países, especialmente de aquellos que se<br />

denominan en vías de desarrollo, porque el<br />

desplazamiento forzoso altera los mo<strong>del</strong>os<br />

de planeación de las ciudades desde la perspectiva<br />

de la modernidad; buena parte <strong>del</strong><br />

crecimiento urbano, digamos en las últimas<br />

cuatro décadas, en América Latina, en el<br />

centro de África y en algunas ciudades de algunos<br />

países asiáticos, se ha dado a partir de<br />

ese tipo de desplazamientos involuntarios, en<br />

la concentración de población en entornos<br />

no planificados, no previstos por las agencias<br />

locales de planeación, por los gobiernos locales,<br />

pero que luego de que están localizados<br />

obligan a repensar los temas; es decir, todas<br />

esas víctimas <strong>del</strong> conflicto, esas diásporas, de<br />

esos desplazamientos forzosos, la mayoría de<br />

las veces intranacionales, pero también digamos<br />

supranacionales, cuando de un país se<br />

desplazan a otro, obligan a las autoridades<br />

locales de todos los países a pensar en ello,<br />

forzosamente por la vía de los asentamientos<br />

informales y las soluciones que la planeación<br />

y la política le está dando a esos asentamientos<br />

informales.<br />

Los confl ictos y violencias fueron un fenómeno<br />

profundizado y contextualizado desde<br />

150 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!