28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Hábitat</strong>s <strong>del</strong> futuro ¿Motores de la globalización<br />

económica o espacios de construcción social de la vida?<br />

Enrique Ortiz Flores*<br />

* Arquitecto, ex-Secretario General<br />

y ex-Presidente Habitat International<br />

Coalition (HIC). Miembro de<br />

Habitat International Coalition –<br />

América Latina (HIC-AL).<br />

Desde “lo imposible”,<br />

más que propuestas<br />

tenemos apuestas que<br />

influyen en nuevas<br />

formas de pensar, que<br />

curiosamente vinculan<br />

la tradición indígena<br />

de nuestros países con<br />

el pensamiento más<br />

actual, que ven el mundo<br />

como un espacio y un<br />

patrimonio de todos<br />

y al ser humano como<br />

responsable de salvar<br />

este planeta<br />

El profesor Ortiz, a propósito <strong>del</strong> tema que nos convocó, introduce su<br />

presentación precisando dos asuntos: que no sólo debemos hablar de las<br />

ciudades dado que hay un continuo campo-ciudad, y que es necesario<br />

tener una posición diferente y crítica frente a este enfoque de las ciudades<br />

como motor <strong>del</strong> desarrollo. 1 A continuación retomamos los planteamientos<br />

<strong>del</strong> profesor.<br />

Mientras algunos pensamos que el desarrollo futuro es el desarrollo<br />

de la persona humana y el desarrollo social, y adoptamos la perspectiva<br />

de los derechos humanos, cuya característica es la universalidad, la cual<br />

es en sí misma incluyente, no podemos dejar de lado que las soluciones<br />

mercantiles son excluyentes. Ello plantea dos maneras <strong>del</strong> ver el mundo,<br />

tal vez complementarias, tal vez antagónicas, lo cual nos exige repensar<br />

profundamente el asunto.<br />

La perspectiva de los derechos humanos habla de la interdependencia de<br />

los derechos, y esto nos obliga a tener una visión compleja de las cosas. Mientras<br />

la evolución ha ido avanzando hacia su complejización nuestras sociedades,<br />

curiosamente, van hacia el reduccionismo, a minimizar la cultura, el<br />

número de especies, entre otras cosas, lo cual no es más que una muestra de<br />

decadencia. Para aquellos que estamos interesados en trabajar en los asuntos<br />

<strong>del</strong> hábitat humano hablar de la complejidad es una gran alternativa.<br />

En un intento por ver lo que pasa en el campo y en las ciudades, con<br />

los temas que nos pusieron a debate, desde las ciudades invisibilizadas<br />

hasta las despojadas, iré desde lo más difícil hasta lo más concreto. Y<br />

no es una fragmentación lo que estoy planteando, estoy planteando una<br />

integralidad de lo que está pasando en nuestro campo, en nuestras ciu-<br />

1 El presente texto integra la grabación de la conferencia <strong>del</strong> profesor Enrique Ortiz Flores: “<strong>Hábitat</strong>s <strong>del</strong><br />

futuro ¿motores de la globalización económica o espacios de construcción social de la vida?”, dada durante<br />

el evento Debates a la luz de la noche (TPTU, Me<strong>del</strong>lín, abril 7 de 2014) y su presentación en Power Point.<br />

32 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!