28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Artículo 8. Es obligación <strong>del</strong> Estado y de las<br />

personas proteger las riquezas culturales y<br />

naturales de la Nación.<br />

Artículo 10. El castellano es el idioma oficial<br />

de Colombia. Las lenguas y dialectos de los<br />

grupos étnicos son también oficiales en sus<br />

territorios. La enseñanza que se imparta en<br />

las comunidades con tradiciones lingüísticas<br />

propias será bilingüe.<br />

Artículo 63. Los bienes de uso público, los<br />

parques naturales, las tierras comunales de<br />

grupos étnicos, las tierras de resguardo, el<br />

patrimonio arqueológico de la Nación y los<br />

demás bienes que determine la ley son inalienables,<br />

imprescriptibles e inembargables.<br />

Artículo 70. La cultura en sus diversas manifestaciones<br />

es fundamento de la nacionalidad.<br />

El Estado reconoce la igualdad y dignidad de<br />

todas las que conviven en el país. El Estado<br />

promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo<br />

y la difusión de los valores culturales<br />

de la Nación.<br />

Artículo 72. El patrimonio cultural de la Nación<br />

está bajo la protección <strong>del</strong> Estado.<br />

Artículo 246. Las autoridades de los pueblos<br />

indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales<br />

dentro de su ámbito territorial, de<br />

conformidad con sus propias normas y procedimientos,<br />

siempre que no sean contrarios<br />

a la Constitución y leyes de la República. La<br />

ley establecerá las formas de coordinación de<br />

esta jurisdicción especial con el sistema judicial<br />

nacional.<br />

Artículo 286. Son entidades territoriales los<br />

departamentos, los distritos, los municipios y<br />

los territorios indígenas.<br />

Al respecto, es preciso rescatar la relación<br />

entre dos guías universales para los derechos:<br />

1) Derechos <strong>del</strong> hombre y el ciudadano y 2)<br />

Derechos humanos (colectivos e individuales).<br />

Análisis de dos discursos<br />

En este contexto, en Colombia, como en<br />

otros países, se presenta una confrontación de<br />

discursos en torno al reconocimiento de los<br />

derechos de los pueblos indígenas, unos con la<br />

intención de que se reconozcan tales derechos<br />

y otros argumentando la primacía de conceptos<br />

que entran en contradicción con esta nueva<br />

condición. Así, pueden presentarse confluencias<br />

a potenciar y divergencias a trabajar. Dichos<br />

discursos se sintetizan así:<br />

• Discurso <strong>del</strong> Estado: aceptación constitucionalmente<br />

determinada de la diversidad<br />

cultural de la nación. Aceptación de la autonomía<br />

cultural y jurisdiccional a que tendrían<br />

derecho las colectividades ancestrales<br />

sobre sus territorios.<br />

• Discurso emergente de las organizaciones<br />

indígenas: exigencia de la recuperación de<br />

territorios según la Ley Mayor o Ley de<br />

Origen, de acuerdo con las tradiciones ancestralmente<br />

transmitidas y conservadas.<br />

Aplicación<br />

Según lo analizado en uno de los casos de<br />

estudio, se debería concretar legalmente la<br />

reclamación <strong>del</strong> territorio sagrado definido<br />

101 OLVIDO,<br />

invisibilización y<br />

estigmatización...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!