28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de respetar el derecho a morar, las costumbres<br />

y los saberes.<br />

Al respecto, el problema al cual nos vemos<br />

avocados es el hecho de que, si bien con las<br />

mejores intenciones podemos contribuir reconstruyendo<br />

pueblos enteros desde una perspectiva<br />

urbanística y arquitectónica impecable,<br />

animados por la mejor voluntad y un sentido<br />

genuino de solidaridad, podríamos llevar a que<br />

al contribuir con ello, estemos borrando, a la<br />

vez, formas de vida que constituyen tejidos de<br />

saberes y costumbres para habitar/morar “en<br />

común”.<br />

¿Cómo entender la identidad?, 2 considerando<br />

que:<br />

• La identidad es relacional (identificación,<br />

contraste, aversión).<br />

• La identidad es procesual (coordenadas<br />

temporales).<br />

• La identidad es situada (coordenadas espaciales.)<br />

• La identidad es compleja (capas).<br />

Cobra relevancia la relación identidad-territorio,<br />

al considerar que nuestro sentido de<br />

identidad no sólo tiene que ver con preguntas<br />

2 Chantal Mouffe, El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo,<br />

democracia radical, Barcelona, Editorial Paidós, 1999.<br />

como: ¿Quién soy? y ¿quiénes somos? sino también<br />

con ¿a dónde pertenezco? y ¿dónde encajo?<br />

En cuyo caso la respuesta a ¿dónde encajo?<br />

plantea una relación central entre identidad y<br />

lugar-espacio-territorio, la cual está observada<br />

desde la cotidianidad y las costumbres en común;<br />

en lo cual emerge un rol destacable de<br />

los saberes compartidos que constituyen pertenencias<br />

y otorgan identidad-dignidad-reconocimiento.<br />

Aquí es importante destacar cómo ese sentido<br />

de pertenencia e identidad al cual nos estamos<br />

refiriendo, plantea la autora, es distinta<br />

a aquellas identidades construidas según el género,<br />

la etnicidad, la generación, la clase, las<br />

convicciones religiosas, la corporalidad, entre<br />

otras. En lo cual dichas diferencias implican los<br />

siguientes desafíos:<br />

Primer desafío: ¿Cómo pensar espacios de<br />

reparación con un sentido “generizado” de los<br />

cuerpos?<br />

Segundo desafío: ¿Cómo pensar espacios<br />

que permitan reconocer-valorar-dignificar<br />

unas formas de vida en común? ¿Unos saberes<br />

compartidos? y ¿unas cotidianidades?<br />

Al respecto, como ejemplos de alertas, acude<br />

a Buenaventura, Bojayá y Palafitos, en los cuales<br />

se destaca la importancia <strong>del</strong> lugar que perdieron<br />

y que fue el sitio de los hechos de agresión<br />

en su contra y donde quedaron sus huellas.<br />

138 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!