28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se hizo una convocatoria de participación, pero<br />

el POT no es un resultado de una construcción<br />

colectiva”.<br />

Derecho a la ciudad y derechos de los moradores:<br />

el mo<strong>del</strong>o de ciudad capitalista neoliberal<br />

tiene objetivos diferentes al pleno reconocimiento<br />

de los derechos <strong>del</strong> hábitat y no ha<br />

sido garante de estos, ni son claros sus impactos<br />

sobre nuestros conceptos de vida, equidad y derechos.<br />

Como clave de acción, el derecho a la ciudad<br />

no puede limitarse al ámbito <strong>del</strong> discurso<br />

académico, sino que se debe profundizar<br />

como campo de acción desde las prácticas de<br />

las comunidades en sus territorios, pasando<br />

<strong>del</strong> escritorio al territorio, hacia una construcción<br />

de ciudad basada en la satisfacción<br />

de las necesidades humanas. La ciudad no<br />

puede planearse desconociendo sus distintos<br />

actores sociales, debe ser incluyente, superar<br />

el carácter instrumental de la participación y<br />

propiciar el seguimiento y control permanente<br />

desde la comunidad. 5<br />

Plusvalía como recurso que no opera: la ley<br />

ha enunciado una serie de herramientas, pero<br />

todavía seguimos discutiendo sobre su implementación<br />

y aún se desconocen los instrumentos<br />

y conceptos de los POT, particularmente el<br />

de la plusvalía; la cual no debería concebirse<br />

como una carga, sino como una obligación social<br />

referida al suelo privado, que se orienta a<br />

mejorar estándares urbanísticos de ciudad; razón<br />

por la cual, no se trata de un asunto de<br />

5 Ibíd.<br />

aplicación puntual ni de ganancia específica de<br />

una operación.<br />

• Compleja relación público-privada: ¿Lo<br />

público sin poder y lo privado sin conciencia<br />

pública?<br />

Un gran consenso, dentro <strong>del</strong> panel, giró<br />

sobre el gran impacto que tienen las acciones<br />

inmobiliarias en el entorno. Hay grandes diferencias<br />

en la forma como los actores presentan<br />

el asunto entre lo privado y lo público; por<br />

ejemplo, dentro <strong>del</strong> sector inmobiliario todavía<br />

hay quienes plantean que las normas son las<br />

que no dejan desarrollar la ciudad y que se requiere<br />

revisar las obligaciones urbanísticas de<br />

los constructores, 6 manifestando la tensión entre<br />

el ejercicio social como responsabilidad colectiva<br />

y el ejercicio sectorizado de actores que<br />

no reconocen el impacto de sus obras.<br />

Especulación y estrategia inmobiliaria frente<br />

al POT: el “mo<strong>del</strong>o territorial ha contribuido a<br />

agravar la especulación <strong>del</strong> suelo, determinando<br />

la forma y estructura dominantes de los intereses<br />

particulares, de los poderes financiero y<br />

político”. 7 Mientras los POT cuentan con herramientas<br />

relevantes y proyectos estratégicos para<br />

construir bienes públicos y generar beneficios en<br />

infraestructura para los sectores populares, para<br />

los constructores las normas se convierten en herramientas<br />

de intervención y transformación de<br />

6 A pesar de que tal discusión se dio desde el año 1999, a partir de la<br />

cual se creó el OSMI con la pretensión de observar el comportamiento<br />

<strong>del</strong> suelo y el mercado inmobiliario y de sostener un diálogo más cercano<br />

frente a esta diferencia tan marcada, donde lo privado iba por<br />

un lado y lo público por otro.<br />

7 M. C. Echeverría Ramírez y C. I. Moreno Jaramillo, op. cit.<br />

194 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!