28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

como línea divisoria, borde, límite o periferia<br />

de un Estado-Nación, que la reduce a:<br />

ese lugar hasta donde no alcanza la potencia<br />

<strong>del</strong> Estado o donde este y sus instituciones<br />

muestran su debilidad. Se requiere reconocer<br />

nociones de frontera como puente, pasaje<br />

o umbral; como franjas de contacto entre sociedades<br />

portadoras de concepciones y prácticas<br />

diversas en relación con la espacialidad,<br />

la temporalidad y las representaciones de sí<br />

mismas y de los otros. E, igualmente, es preciso<br />

superar la idea de que las fronteras sólo<br />

se producen en las periferias o bordes, dado<br />

que estas también ocurren en los centros. 35<br />

• Reconocer las identidades locales y regionales<br />

desde la interculturalidad como base<br />

para el desarrollo y el ordenamiento <strong>del</strong> territorio.<br />

Lo cual supone también una articulación<br />

y coherencia entre los procesos de<br />

ordenamiento <strong>del</strong> territorio y la construcción<br />

<strong>del</strong> desarrollo integral local y regional;<br />

la ampliación de la consulta previa y<br />

el consentimiento informado, para que no<br />

se restringa a un grupo étnico o a ciertas<br />

minorías, sino que se cobijen todas las comunidades<br />

involucradas o afectadas por<br />

procesos o proyectos en sus territorios, el<br />

reconocimiento y fortalecimiento de la población<br />

campesina y su derecho al territorio<br />

y el mejoramiento de la calidad de vida en<br />

los sectores rurales.<br />

Posibles líneas de acción esbozadas desde<br />

el panel:<br />

• Fortalecer los sujetos territoriales de derechos<br />

a partir de la resignificación cualitativa<br />

y cuantitativa de la democracia y la participación.<br />

El país tiene que dar un salto real hacia la democracia<br />

participativa y la soberanía popular<br />

consagrada en la Constitución, con lo cual<br />

el Estado colombiano tiene que asumir dos<br />

prioridades, por un lado, la formación y calificación<br />

de sujetos sociales territoriales como<br />

sujetos colectivos de derechos y, por el otro, el<br />

fortalecimiento legislativo a la protección de<br />

minorías étnicas, el reconocimiento de los derechos<br />

ancestrales y privados sobre la propiedad<br />

de la tierra y la ampliación <strong>del</strong> derecho a<br />

la consulta previa y al consentimiento informado<br />

para todas las comunidades en torno a<br />

las afectaciones, consecuencia de los procesos<br />

de ordenamiento y desarrollo territorial en<br />

una lógica interactiva periferia-centro. 46<br />

• Comprometerse con el diálogo intercultural<br />

y la construcción de acuerdos sociales sobre<br />

los mo<strong>del</strong>os de desarrollo y de ordenamiento<br />

territorial.<br />

La diversidad cultural propia de las fronteras<br />

exige poner en cuestión las nociones dominantes<br />

y etnocéntricas de desarrollo y ordenamiento<br />

territorial, pasando a impulsar<br />

perspectivas étnicas, de género y generacional,<br />

desde el reconocimiento a las identidades<br />

locales y regionales como supuesto de la<br />

interculturalidad, base para el desarrollo y el<br />

ordenamiento con autonomía territorial de<br />

las comunidades. 57<br />

3 Ibíd.<br />

4 Ibíd.<br />

5 Ibíd.<br />

82 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!