28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

toriales, a los procesos de desindustrialización,<br />

tercerización, pobreza, informalidad, elevación<br />

de las rentas y precios <strong>del</strong> suelo; asimismo,<br />

señala que las políticas urbanas modifican la<br />

ciudad y la forma en que se articulan los gobiernos<br />

locales y el capital (constructor y financiero<br />

como los únicos productores <strong>del</strong> valor de<br />

la ciudad). Por otra parte, Pradilla caracteriza<br />

tres efectos en las organizaciones sociales y movimientos<br />

urbanos en torno a la participación:<br />

• Institucionalizada: como desplazamiento<br />

de la problemática de lo colectivo a lo individual,<br />

en cuyo caso el gobierno desplaza al<br />

movimiento urbano popular.<br />

• Participación a través de nuevas tecnologías<br />

de la información y la comunicación,<br />

lo cual puede generar confusión entre el<br />

medio y el contenido y las respuestas que<br />

ofrecen son limitadas y riesgosas.<br />

• Participación de las ONG, que puede traducirse<br />

en problemas de representación, en tanto<br />

estas pueden suplantar a los movimientos sociales<br />

y aceptar que el Estado las asuma como<br />

representaciones de la sociedad. Enfatiza en<br />

el tema de la representación de las organizaciones<br />

sociales y civiles planteando el riesgo<br />

de que las ONG puedan suplantar, en cierta<br />

medida, el papel que tienen que jugar los movimientos<br />

sociales.<br />

En última instancia, lo que Pradilla reivindica<br />

es la autonomía de estos movimientos respecto<br />

a su participación.<br />

Por su parte, desde la reflexión sobre el gobierno<br />

de izquierda de Ciudad de México, Lucía<br />

Álvarez y Alicia Ziccardi 7 plantean que los<br />

gobiernos de izquierda reconocen a la ciudad<br />

como lugar idóneo donde se hacen efectivos los<br />

derechos y de donde surge precisamente la noción<br />

de ciudadanía. En particular, con relación<br />

al gobierno de Ciudad de México, reflexionan<br />

sobre las políticas públicas redistributivas a favor<br />

de los sectores de menores recursos y la<br />

creación de espacios de participación ciudadana<br />

en las decisiones públicas. Parten de preguntarse<br />

qué es un gobierno de izquierda y señalan<br />

que en Ciudad de México es un tema pendiente<br />

de discusión ya que es necesario evaluar las posibilidades<br />

transformadoras e innovadoras que<br />

poseen los movimientos sociales cuando un gobierno<br />

se autodenomina de izquierda.<br />

En cuanto a los temas más específicos abordados<br />

en el seminario, desde los cuales se hicieron<br />

diversos aportes, se destaca la cuestión <strong>del</strong><br />

espacio público. Patricia Ramírez Kuri 8 plantea<br />

la geografía desigual y fragmentada de lo público-urbano<br />

como expresión de las diferentes condiciones<br />

de calidad física y relacional, y sobre lo<br />

público como escenario de disputas, y en menor<br />

grado como espacio integrador, democrático,<br />

proveedor de bienestar y de condiciones para el<br />

desarrollo de la ciudadanía. Por su parte, Ángela<br />

Giglia 9 aborda los efectos de la fragmentación y<br />

la creación de espacios insulares vinculados con<br />

el consumo, señalando los componentes de la crisis<br />

<strong>del</strong> orden urbano actual y el a<strong>del</strong>gazamiento<br />

institucional que se observa en nuestras ciudades.<br />

7 CEIICH-UNAM, México.<br />

8 Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), UNAM, México.<br />

9 Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa.<br />

53 HÁBITAT:<br />

vida,<br />

equidad y<br />

derecho...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!