28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

capital internacional. Por ejemplo, las exploraciones<br />

mineras, desde hidrocarburos hasta<br />

minería de otro tipo, el capital financiero y las<br />

comunicaciones.<br />

Entonces la presencia de los batallones brasileros<br />

y el avance <strong>del</strong> capital transnacional está<br />

en un sector que para muchos de los investigadores<br />

<strong>del</strong> país es muy desconocido. La academia<br />

colombiana tiene un reto. Estamos trabajando<br />

en dos asuntos complementarios, Carlos<br />

está interesado en pueblos pequeños, pero nosotros<br />

estamos interesados en ciudades cuya<br />

población pasa de cien mil habitantes, aspecto<br />

que marca la nueva realidad de ese corredor<br />

de América latina. La propuesta de IIRSA para<br />

Latinoamérica funciona extrayendo los recursos<br />

(igual que los tubos transparentes en las<br />

cajas registradoras de las grandes superficies<br />

que succionan el dinero) por parte de grandes<br />

empresas que están muy integradas a las dinámicas<br />

económicas internacionales y desarticuladas<br />

de las dinámicas regionales.<br />

CZ: realmente se ha dado una transformación<br />

urbana a causa <strong>del</strong> turismo, por ejemplo,<br />

de Leticia que jalona a Tabatinga —ciudad vecina—,<br />

que se fusionó en una sola ciudad hace<br />

unos veinte años. Allí se pasó de cuatro mil<br />

turistas al año, hace diez años, a cuarenta mil<br />

anuales, lo cual significa una explosión urbana<br />

de la infraestructura hotelera y el trabajo alrededor<br />

<strong>del</strong> turismo. Pero esto da una imagen de<br />

lo que el mismo Estado y los gobiernos departamentales<br />

han hecho, porque la infraestructura<br />

de la ciudad se mantiene igual, no hay alcantarillado,<br />

está destruido, la red urbana vial<br />

también tiene muchísimos problemas, además<br />

de los servicios públicos. Leticia no es de esas<br />

ciudades donde el internet es bueno ni permite<br />

conexiones adecuadas. A pesar de lo firmado<br />

por el gobierno con el G4 en la región amazónica<br />

eso sigue siendo una promesa.<br />

IP: (participante <strong>del</strong> Cauca): la fragmentación<br />

<strong>del</strong> territorio inició cinco siglos atrás.<br />

¿Acaso es connatural a la esencia <strong>del</strong> ser humano<br />

pensar que ideológicamente estamos obligados<br />

a vivir invisibilizados unos de los otros?<br />

¿Habrá una racionalidad que permita, en términos<br />

de estructura, visibilizar todo lo que hay<br />

en un territorio? El reto grande es, quizá, pensar<br />

desde los territorios y no tanto en función<br />

de las estructuras.<br />

CZ: el proceso de fragmentación de las naciones<br />

responde a lo que tenemos hoy <strong>del</strong> Estado-Nación,<br />

y de la identidad como recipiente,<br />

pero también de los procesos de integración<br />

que el mismo capitalismo ha proporcionado y<br />

que ha llevado a la discusión actual de “el fin<br />

de las fronteras”, “el fin de la historia”, etc. Yo<br />

pensaría que esa integración de estos asentamientos<br />

puede ser también positiva y negativa,<br />

si lo vemos desde esa perspectiva de la globalización<br />

actual y <strong>del</strong> derecho de los pueblos de<br />

las fronteras y de los pueblos indígenas, de sus<br />

sociedades y de su autodeterminación frente al<br />

desarrollo desde sus propias perspectivas.<br />

IP: María Teresa Arcila Estrada, profesora<br />

<strong>del</strong> INER, plantea la situación de contacto<br />

entre poblaciones fronterizas, entre sociedades<br />

diversas culturalmente y que son una riqueza<br />

de interculturalidad muy grande en estas zonas<br />

93 OLVIDO,<br />

invisibilización y<br />

estigmatización...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!