28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

formación <strong>del</strong> hábitat, y no hay políticas de<br />

transformación <strong>del</strong> hábitat si no hay distribución<br />

de la riqueza. Hablamos de participación<br />

y no hay participación sin redistribución<br />

<strong>del</strong> poder. Entonces estamos ante una paradoja<br />

porque estamos es de una revolución<br />

pero no estamos hablando de revolución. La<br />

verdad, no sé cómo se resuelve la paradoja. A<br />

partir de esto, nuestro equipo intenta buscar<br />

un camino y ese camino es en parte intentar<br />

acercarnos a la transdisciplinariedad en la<br />

investigación.<br />

En el tema <strong>del</strong> tiempo y la financiación: la<br />

investigación sola no alcanza, hablo de investigación<br />

y acción, nos dedicamos a hacer,<br />

además de investigación, acción de formas<br />

múltiples. Acciones con la comunidad, formamos<br />

parte de organizaciones sociales y comunitarias,<br />

como grupos de investigación, trabajamos<br />

con ellos en los barrios como parte de<br />

estas organizaciones, formulamos propuestas<br />

de leyes para el congreso nacional y provincial<br />

junto con las organizaciones barriales, pero<br />

también funcionamos a veces como empresas<br />

sociales, vendemos consultorías, en contra<br />

<strong>del</strong> no trabajar en ello, el tema es ¿qué tipo<br />

de consultorías hacemos? Vendemos mo<strong>del</strong>os<br />

de evaluación de políticas públicas, vendemos<br />

nuestros conocimientos sobre cómo se releva<br />

los asentamientos y con este financiamiento<br />

podemos trabajar con las comunidades<br />

gratuitamente, y hacer consultorías a las comunidades<br />

sin costo. Debemos trabajar con<br />

acciones múltiples que permitan licuar este<br />

problema de los tiempos que tiene la administración<br />

pública, las organizaciones sociales<br />

y la academia, y no hay manera de licuar estos<br />

tiempos si nos quedamos solamente con<br />

investigación. Si trabajamos con múltiples facetas<br />

vamos a poder construir estructuras que<br />

permitan sostener los problemas de tiempos<br />

y tal vez financiar nuestro trabajo. La revolución<br />

hay que financiarla, entonces al pedir<br />

dinero a las agencias académicas: un año hablaremos<br />

de desarrollo local en la solicitud, al<br />

otro hablaremos de desastres. La investigación<br />

que hacemos es la que nos interesa, no la que<br />

ponemos en el papelito con el cual pedimos<br />

dinero. Esto hace parte de las estrategias y<br />

<strong>del</strong> cinismo que tenemos que adoptar, por el<br />

hecho de tratar de desarrollar trabajos en un<br />

marco capitalista, cuando estamos hablando<br />

de revolución sin hablar de ella.<br />

Gustavo Riofrío: 30<br />

Inicio con tres cuestiones: El maestro Alfredo<br />

Rodríguez me hizo leer las “Advertencias a<br />

la convención de la Asociación Sociológica<br />

Norteamericana” 31 <strong>del</strong> maestro Martin Nikolaus<br />

quien decía: “los ojos profesionales<br />

<strong>del</strong> sociólogo se adhieren a la gente de clase<br />

baja y sus palmas se tienden hacia las clases<br />

dominantes”. Segunda: aprendí que Richard<br />

Nixon no fue sacado por ningún investigador<br />

sino por periodistas. Esto me hace ver<br />

que la tarea <strong>del</strong> investigador no es igual a la<br />

<strong>del</strong> periodista. Tercera: Lenin decía: “toda<br />

persona que se preocupa por su sociedad y<br />

se organiza es un intelectual”, no lo dijo un<br />

investigador. ¿Qué diferencia al investigador,<br />

<strong>del</strong> intelectual, <strong>del</strong> periodista, <strong>del</strong> que hace<br />

denuncias? es el rigor <strong>del</strong> trabajo. Yo me considero<br />

un intelectual, no un investigador, no<br />

soy un académico en el sentido <strong>del</strong> rigor que<br />

éste necesita.<br />

El rigor con el que nos hacemos las preguntas<br />

sobre la ciudad es un rigor que comien-<br />

30 DESCO, Lima, Perú.<br />

31 Alfredo Rodríguez, Gustavo Riofrío y Eileen Welsh, De invasores<br />

a invadidos, Lima, Desco, 1971 [disponible en: http://www.eure.cl/<br />

index.php/eure/article/viewFile/828/681].<br />

281<br />

CONOCIMIENTO<br />

y acción por la<br />

vida, la equidad...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!