28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y legitimadas, y contar con una presencia de un<br />

Estado capaz de adecuar sus estructuras y políticas<br />

a sus fundamentos territoriales, a sus realidades<br />

y necesidades. Lo anterior requiere ser<br />

caracterizado, interpretado e interpelado desde<br />

sus propios códigos, su historia, memorias y problemas<br />

socio-espaciales, con el fin de construir<br />

políticas públicas asertivas. En el tema de “gentrificación,<br />

elitización o regeneración autoritaria<br />

urbana”, como práctica inmobiliaria que afecta<br />

y viola la estabilidad y el derecho de los moradores,<br />

se insiste en la labor de la academia para<br />

profundizar en su análisis; el cual, aunque comúnmente<br />

ha estado asociado a los centros urbanos<br />

hoy se extiende hacia sus periferias y se ha<br />

ido esparciendo de forma preocupante hacia lo<br />

rural; lo que requiere ser nombrado y caracterizado<br />

en concordancia con sus propias lógicas.<br />

Al respecto, se señala la necesidad de activar la<br />

participación comunitaria, con un mayor fundamento<br />

en la opinión pública como mecanismo<br />

para ampliar la democracia, es decir, de dinamizar<br />

una amplia reflexión frente a las formas de la<br />

dominación y control territorial.<br />

Desde “los conflictos y las violencias”, se parte<br />

de reconocer que el conflicto como tal es inherente<br />

a lo social, siendo a su vez dinamizador<br />

de su transformación, por tanto, este como tal<br />

no es problemático, sino algunas de sus formas<br />

de resolución. Es necesario reconocer que precisamente<br />

la resolución violenta de nuestras diferencias<br />

y el despojo de muchos hábitats, por<br />

acciones armadas como paradójicamente por<br />

acciones oficiales y privadas, han sido formas dominantes<br />

de aproximación a nuestras diferencias<br />

territoriales. En tal sentido, ello señala el reto de<br />

la política como el escenario para la regulación y<br />

gestión de los conflictos y las violencias. La aplicación<br />

de políticas públicas llevaría a un reconocimiento<br />

de las identidades que se manifiestan<br />

en los territorios, resultantes de prácticas históricas,<br />

como fundamento para lograr una justicia<br />

espacial coherente con nuestra diversidad territorial.<br />

Frente a los “impactos de los mo<strong>del</strong>os de<br />

ciudad e inmobiliarios”, como el fenómeno que<br />

ha dominado la acción política territorial de las<br />

últimas décadas (además, claro está, <strong>del</strong> conflicto<br />

armado), se evidencian las contradicciones<br />

entre la pretensión de regulación <strong>del</strong> espacio<br />

por parte <strong>del</strong> Estado y la arremetida privada de<br />

acciones mediante proyectos urbanos e inmobiliarios,<br />

contrarios estos a las pretensiones de justicia,<br />

equidad y derechos. Para finalizar, desde el<br />

“conocimiento y la acción” se concluye con la<br />

importancia de la universidad como centro de<br />

pensamiento que debe guiar discusiones significativas<br />

para la sociedad, y en tal sentido se llama<br />

a que la universidad se (re)politice en términos<br />

de pensar y agregar valor al conocimiento en los<br />

diferentes contextos sociales, políticos, económicos<br />

y culturales de los territorios.<br />

A partir de las exposiciones y diálogos aquí<br />

presentados, identificamos varios llamados,<br />

dentro de los cuales surgieron tres muy significativos:<br />

el primero, un clamor por lo que<br />

se denominó, de diferente manera, como un<br />

pensamiento latinoamericano, nuevas epistemes,<br />

diálogo de saberes, reconocimiento de<br />

la cosmologías <strong>del</strong> otro, de sus significaciones,<br />

<strong>del</strong> lenguaje y la legibilidad, etc. que aquí iden-<br />

288 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!