28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

también desde la necesidad recurrente y no<br />

satisfecha de lo que los académicos, los líderes<br />

y liderezas [sic] sociales y los tomadores<br />

de decisiones gubernamentales adoptaban<br />

como entrada de su reflexión y como preocupación<br />

sobre el significado de la vivienda.<br />

Este grupo produce su conocimiento no<br />

sólo desde un esfuerzo colectivo, que suma<br />

plataformas o encuentros como este donde<br />

comparativamente damos cuenta de lo que<br />

pasa en América Latina, sino que visibiliza<br />

críticamente y con posición ideológica lo<br />

que cada uno de sus miembros, académicos<br />

o no, hace en sus ciudades.<br />

El grupo produjo conocimiento no sólo a<br />

partir de las iniciativas colectivas que a veces<br />

deben responder a las agendas internacionales<br />

porque actuamos con financiamiento<br />

externo, sino también desde el accionar<br />

individual de cada profesor que particularmente<br />

se ha vinculado con las organizaciones<br />

sociales.<br />

La labor <strong>del</strong> grupo no sólo ha sido de refl<br />

exión académica, sino que ha implicado<br />

trabajo de campo y empírico de los académicos<br />

en su vinculación con organizaciones<br />

sociales en cada país; y dar cuenta <strong>del</strong><br />

vínculo que hay entre la academia y con las<br />

organizaciones sociales, en sentido cada vez<br />

más ampliado. Eso es lo que ha enriquecido<br />

la producción de conocimiento sobre<br />

hábitat popular e inclusión social, justicia<br />

urbana y, actualmente, sobre derecho a la<br />

ciudad. La conclusión <strong>del</strong> grupo fue que la<br />

vivienda como objeto se acerca a las diferentes<br />

dimensiones pero especialmente a la dimensión<br />

de la política pública, al considerar<br />

dicha vivienda como un medio de consumo<br />

colectivo.<br />

Panel: investigadores y<br />

temas a investigar<br />

El propósito de este diálogo entre investigadores<br />

9 fue indagar sobre cómo avanzar hacia el<br />

fortalecimiento de la investigación y cuáles deben<br />

ser sus temas en investigación, educación y<br />

comunicación. Invitamos a los profesores Luis<br />

Fernando Acebedo Restrepo como moderador,<br />

Jordi Borja Sebastià desde su experiencia y reflexión<br />

crítica, Julio D. Dávila a partir de su experiencia<br />

(quien investiga aspectos de nuestra<br />

realidad desde Inglaterra), Claudia Puerta Silva<br />

desde su cercanía académica con conceptos<br />

referidos al mundo <strong>del</strong> otro y a las sutilezas de<br />

su cotidianidad y Oscar Almario García a partir<br />

de su interés histórico, cultural y político por<br />

los territorios y culturas olvidados.<br />

Para iniciar, el profesor Acebedo pregunta:<br />

¿Cuáles serían esos temas de investigación que<br />

hoy estarían de punta para ser trabajados? Al<br />

9 Luis Fernando Acebedo Restrepo, Arquitecto, Doctor en Urbanismo,<br />

Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de<br />

Colombia, Sede Manizales; Jordi Borja Sebastià, Geógrafo, Licenciado<br />

en Sociología y Ciencias Políticas, Magíster en Urbanismo. Área<br />

Gestión de la Ciudad y el Urbanismo, Universidad Abierta de Cataluña<br />

– UOC. Presidente <strong>del</strong> Observatorio Derechos Económicos,<br />

Sociales y Culturales (DESC), Barcelona; Julio D. Dávila, Ingeniero<br />

Civil, MSc Urban Development Planning, PhD Urban Economics &<br />

Planning. Development Planning Unit, University College Londres;<br />

Claudia Puerta Silva, Antropóloga. Doctora en Antropología Social y<br />

Etnología. Profesora asociada al Departamento de Antropología, Facultad<br />

de Ciencias Sociales y Humanas e investigadora asociada <strong>del</strong><br />

Grupo Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas Socioambientales<br />

<strong>del</strong> Instituto de Estudios Regionales (INER), Universidad de Antioquia.<br />

Fue Directora <strong>del</strong> INER entre 2012 y 2015; y Oscar Almario<br />

García, Historiador, Licenciado en Historia, Magíster en Historia<br />

Andina, Doctor en Relaciones Interétnicas en América Latina: Pasado<br />

y Presente, profesor <strong>del</strong> Doctorado en Historia y en Ciencias<br />

Humanas y Sociales, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas,<br />

Universidad Nacional de Colombia, Sede Me<strong>del</strong>lín.<br />

268 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!