28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lombiana 2 y cómo la transición de la ciudad se<br />

enfrenta a distintos momentos, todos atravesados<br />

por ello, hasta la ciudad <strong>del</strong> posconflicto<br />

que hoy deseamos.<br />

Desde una mirada retrospectiva se reconoce<br />

que la ciudad colombiana fue gestada en<br />

el marco de la violencia y la guerra, y ello<br />

ha signado su desarrollo urbano. El país no<br />

apostó a crear en sus ciudades un proyecto<br />

de sociedad, sino que optó por el caos que<br />

se profundiza desde 1948, llevando a un mo<strong>del</strong>o<br />

de ciudad marcada por la égida de la<br />

violencia, pasando por la “ciudad <strong>del</strong> estado<br />

de sitio” hasta el momento actual que se categoriza<br />

como la búsqueda de la “ciudad <strong>del</strong><br />

posconflicto”. 3<br />

Disputa histórica por el derecho a la ciudad:<br />

nuestras ciudades han estado marcadas por diferentes<br />

formas de “ordenamiento social” de sus<br />

territorios, en donde confluyen las acciones tanto<br />

institucionales como las prácticas sociales y los<br />

controles territoriales armados, constituyéndose<br />

en uno de los escenarios más significativos de la<br />

disputa histórica por el derecho al territorio.<br />

Invisibilización de la ciudad hacia el posconflicto:<br />

el Estado atomizó la lectura <strong>del</strong> conflicto<br />

y la protesta social, y la ciudad no ha sido<br />

considerada en la agenda de la negociación de<br />

La Habana.<br />

2 Fernando Viviescas Monsalve, CNMH.<br />

3 María Clara Echeverría Ramírez y Cecilia Inés Moreno Jaramillo,<br />

“Memorias <strong>del</strong> Seminario Nacional Pensamiento y praxis académica<br />

y social en torno al derecho a la ciudad y al territorio. Aportes académicos<br />

preparatorios para el 7° Foro Urbano Mundial UN-<strong>Hábitat</strong><br />

- Me<strong>del</strong>lín 2104”, Revista Bitácora Urbano/Territorial, Bogotá, vol.<br />

1, núm. 24, 2014 [disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/<br />

index.php/bitacora/article/view/43030/html_19].<br />

• Del deber ser al hecho real<br />

Como plantea el profesor Uprimny, hay una<br />

enorme brecha entre el deber ser constitucional<br />

y legislativo y las realidades, en este caso<br />

frente al derecho a la vivienda y a la configuración<br />

social de nuestros hábitats y territorios.<br />

A pesar de la intención de la ley de Reforma<br />

Urbana (9 de 1989, ley 388 de 1997) de<br />

impulsar el derecho a la ciudad, esta finalmente<br />

propició la mercantilización e impulsó<br />

la continuidad de la ciudad informal como<br />

alternativa para las comunidades que no<br />

logran acceder al mercado formal, satisfaciendo<br />

sus necesidades, autoproduciendo sus<br />

hábitats y constituyendo su vivienda como su<br />

principal patrimonio y garantía de estabilidad<br />

territorial y económica. 4<br />

Planes y normas que no se cumplen: estos<br />

se construyen desde una mirada particular y<br />

no pública, frente a lo cual se formula que “el<br />

mo<strong>del</strong>o planteado por el POT es un canto a la<br />

bandera”; los POT deberían ser claros en cuanto<br />

a la producción social <strong>del</strong> hábitat y contribuir a<br />

que prevalezca el valor de uso y no el valor de<br />

cambio, teniendo en cuenta la importancia de la<br />

generación de barrios y calles, la forma urbana.<br />

Participación no necesariamente significa<br />

construcción colectiva: a pesar de los mandatos<br />

constitucionales sobre participación en las<br />

decisiones que afectan a los ciudadanos, un<br />

asunto es el llamado a actores y otro es la construcción<br />

colectiva: “en la elaboración <strong>del</strong> POT<br />

4 Ibíd.<br />

193 MODELOS<br />

urbanos e<br />

inmobiliarios:<br />

impactos ...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!