28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Panel sobre olvido, invisibilización y estigmatización de<br />

hábitats y territorios *<br />

* Este aparte integra elementos de<br />

la relatoría <strong>del</strong> panel sobre “<strong>Hábitat</strong>s<br />

y territorios en condición de<br />

olvido, invisibilización o estigmatización<br />

en las fronteras nacionales<br />

y periferias urbanas y rurales”,<br />

expuesta por Olga Lucía Ceballos<br />

Ramos, Directora Injaviu, PUJ, durante<br />

el Seminario de Manizales y<br />

elementos de su síntesis publicada<br />

en la Revista Bitácora Urbano\Territorial,<br />

Bogotá, vol 1. núm. 24, 2014.<br />

La invisibilización,<br />

el olvido y la<br />

estigmatización en<br />

que vive la población<br />

de las fronteras puede<br />

derivarse de la falta<br />

de reconocimiento de<br />

los ciudadanos como<br />

sujetos territoriales y<br />

diversos por parte <strong>del</strong><br />

Estado colombiano, y la<br />

poca apropiación de la<br />

Constitución <strong>del</strong> 91<br />

sobre los derechos<br />

ciudadanos a la<br />

participación y al<br />

ejercicio de la<br />

autonomía sobre sus<br />

territorios<br />

Las reflexiones sobre el olvido, la invisibilización y la estigmatización<br />

en hábitats y territorios rurales y urbanos, cobijando ciudades fronterizas,<br />

hábitats de población indígena y afrodescendiente y vivienda e inquilinatos<br />

en las ciudades, partieron de los aportes en el panel 13 sobre las<br />

ciudades amazónicas presentados por el profesor Carlos Gilberto Zárate<br />

Botía y continuaron con las exposiciones dentro <strong>del</strong> panel <strong>del</strong> profesor<br />

Juan Pablo Duque Cañas sobre el hábitat sagrado y la cosmovisión kogi,<br />

<strong>del</strong> investigador Carlos Andrés Zapata Cardona sobre la consulta previa<br />

con comunidades indígenas y los pueblos talanquera y, en materia de<br />

vivienda, se contó con las exposiciones <strong>del</strong> trabajo de los investigadores<br />

Gilma Mosquera Torres y Jacques Aprile-Gniset (q.e.p.d.) sobre arquitectura<br />

y hábitats en el Pacífico, de Olga Lucía Ceballos Ramos sobre vivienda<br />

popular urbana y de Françoise Coupé sobre inquilinatos urbanos.<br />

Entre los elementos de diagnóstico que surgen desde el panel destacamos:<br />

Contradicción entre los marcos normativos y la realidad. Desde su reflexión<br />

sobre lo sagrado como argumento jurisdiccional, el profesor Duque<br />

se refiere al cambio originado en la Constitución Política de 1991 donde,<br />

además de los derechos universales <strong>del</strong> hombre nos movemos sobre los derechos<br />

humanos que aceptan la diversidad y reconocen la diferencia.<br />

No obstante, señala cómo existe una gran contradicción entre dicho<br />

reconocimiento y otras disposiciones sobre población indígena, y cómo<br />

dentro <strong>del</strong> Estado hay resistencias para ceder el control de los recursos<br />

1 Grupo de relatoría: Olga Lucía Ceballos Ramos, Injaviu, PUJ (coordinadora), María Teresa Arcila Estrada,<br />

INER, UdeA y Luz Stella Urrego Ramírez, Fundación Social. Panelistas: Juan Pablo Duque Cañas,<br />

UNAL, Sede Manizales, Gilma Mosquera Torres, Universidad <strong>del</strong> Valle, Carlos Andrés Zapata Cardona,<br />

IPC y Defensoría <strong>del</strong> Pueblo de Me<strong>del</strong>lín, Olga Lucía Ceballos Ramos y Françoise Coupé, Cehap, UNAL,<br />

Sede Me<strong>del</strong>lín.<br />

80 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!