28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

casos y distintos asuntos referidos al desplazamiento<br />

urbano-rural, al desplazamiento<br />

intraurbano, a la movilidad forzada, inclusive<br />

a la migración y el exilio).<br />

• Una violencia de “tipo sociopolítico” asociada<br />

a encuadramientos ideológicos y producto<br />

de una relación geohistórica propia<br />

de este país.<br />

• Una tercera violencia en particular, que era<br />

la propiciada por lo que decidimos llamar<br />

“regímenes de intervención”, los cuales están<br />

caracterizados como una serie de conocimientos<br />

expertos que llegan a los territorios<br />

y que ocasionan allí sus intervenciones<br />

específicas. “Regímenes de intervención”<br />

podrían ser megaproyectos, pero también<br />

podrían ser planes de ordenamiento territorial,<br />

pero también podrían ser otras estrategias<br />

de gestión territorial, casi siempre<br />

generadas desde unos regímenes que engloban<br />

una serie de técnicas, tecnocracias y experticias<br />

que generan unas intervenciones<br />

puntuales o de larga duración.<br />

• De manera particular, hay una cuarta violencia<br />

causada por procesos de “segregación<br />

y exclusión”. Allí, específicamente, reconocíamos<br />

una violencia producto de lo que son<br />

los procesos de “estigmatización”, que es una<br />

violencia que en nuestra sociedad estamos en<br />

deuda de reconocer, una violencia estructural,<br />

de larga duración y que se exponía como<br />

una violencia de tipo “racial”, una violencia<br />

discriminatoria “sexual”, una violencia de<br />

un “horizonte muy fino”, pero ante la cual<br />

poco o nada se dice. Y hay otra violencia<br />

ocasionada por el terror, entonces se habla<br />

de la “producción sistemática de miedos”.<br />

• Por último, otro tipo de violencia que también<br />

permanece poco discutida, que es una<br />

“violencia epistémica”, por la cual estamos<br />

entendiendo la violencia que implica la negación<br />

de las formas de conocimiento propio.<br />

Entonces, estamos hablando allí de la<br />

violencia que está implícita en que aterricen<br />

sobre nosotros formas de gestión <strong>del</strong> espacio,<br />

que nada tienen que ver con las formas<br />

de gestión <strong>del</strong> espacio, que se han sedimentado<br />

en la experiencia de larga duración<br />

de apropiación, vivencia, reconocimiento y<br />

conquista <strong>del</strong> espacio rural, urbano o como<br />

se lo quiera llamar.<br />

Hay al menos los siguientes asuntos: vulneración<br />

y negación de derechos o desconocimiento<br />

de los mismos, sobre los cuales no hay<br />

que ahondar mucho pues es evidente cuando<br />

entramos en las vivencias particulares de cientos<br />

de territorios a lo largo y ancho de nuestro<br />

país. Pero llama la atención que hay ahí una<br />

vida de despojo que se produce por la anulación<br />

de la acción política, y eso es un asunto que es<br />

fundamental recoger, además por la reducción<br />

de capacidades que actúan en términos concretos<br />

en contra <strong>del</strong> poder de decir, de obrar<br />

y de hacer. Este tipo de despojo lo encontramos,<br />

además, presentado en su dimensión geohistórica<br />

ya que casi siempre tiende a producir<br />

nuevos eventos de vulneración. Es decir, tiende<br />

a recaer sobre las mismas comunidades, sobre<br />

las mismas minorías, sobre los mismos grupos.<br />

128 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!