28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

naturales a las autoridades indígenas. Por su<br />

parte, desde su reflexión sobre autonomía y territorio<br />

el investigador Carlos Andrés Zapata<br />

Cardona señala la inexistencia en Colombia<br />

de una efectiva participación ciudadana referida<br />

a la organización <strong>del</strong> territorio; mientras,<br />

por el contrario, lo que realmente ocurre son<br />

construcciones exógenas que rompen con la<br />

organización cultural existente en muchos pueblos,<br />

como en el caso específico de los “pueblos<br />

talanquera”, <strong>del</strong> proyecto cinturón central<br />

en Antioquia, donde realmente no hubo una<br />

consulta previa y se impuso una lógica militar<br />

sobre las condiciones particulares y culturales.<br />

Al respecto, las contradicciones frente al cumplimiento<br />

<strong>del</strong> derecho a la vivienda digna son<br />

destacadas por la profesora Ceballos, desde sus<br />

consecuencias negativas en términos de calidad<br />

de vida, específicamente para la población<br />

que se encuentra en desventaja económica y<br />

social, mientras la política de vivienda privilegia<br />

el enfoque <strong>del</strong> crecimiento económico por<br />

encima de asumir una solución social integral<br />

al serio problema de la vivienda.<br />

Invisibilización y desconocimiento de otras<br />

formas de habitar, mediante las cuales la población<br />

resuelve sus necesidades y configura<br />

sus hábitats. Dicho desconocimiento es señalado<br />

por la profesora Coupé desde su mirada<br />

al fenómeno <strong>del</strong> inquilinato como alternativa<br />

<strong>del</strong> habitar en nuestras ciudades, resaltando<br />

cómo esta es escasamente explorada a pesar de<br />

constituirse en una alternativa potencial para<br />

atender el déficit habitacional e insistiendo en<br />

la necesidad de comprender aquella complejidad<br />

de actores, formas y ofertas, desde las que<br />

opera. Por su parte, la profesora Gilma Mosquera<br />

Torres también recalca sobre el desconocimiento<br />

<strong>del</strong> patrimonio arquitectónico y<br />

urbanístico <strong>del</strong> Pacífico colombiano y sus patrones<br />

culturales, los cuales están claramente<br />

desconocidos en los proyectos de reubicación y<br />

reasentamiento de la población, derivando en<br />

serias deficiencias en materia de habitabilidad.<br />

Falta de reconocimiento <strong>del</strong> sujeto territorial.<br />

La invisibilización, el olvido y la estigmatización<br />

en que vive la población en fronteras<br />

pueden derivarse de la falta de reconocimiento<br />

de los ciudadanos como sujetos territoriales<br />

y diversos por parte <strong>del</strong> Estado colombiano,<br />

y la poca apropiación de la Constitución<br />

<strong>del</strong> 91 sobre los derechos ciudadanos a la<br />

participación y al ejercicio de autonomía sobre<br />

sus territorios. De ahí se desprenden muchos<br />

conflictos frente a la relación de poder<br />

<strong>del</strong> Estado con las comunidades étnicas (indígenas,<br />

afro), campesinas y pobres urbanas,<br />

dado que éste no reconoce sus derechos ni<br />

sus capacidades para participar en las decisiones<br />

que afectan directamente sus culturas<br />

o sus modos de vida. 24<br />

En términos conceptuales, en el panel se<br />

plantea la importancia de:<br />

• Interpretar la frontera como relación. Para<br />

superar aquella noción limitada de frontera<br />

2 María Clara Echeverría Ramírez y Cecilia Inés Moreno Jaramillo,<br />

“Memorias <strong>del</strong> Seminario Nacional Pensamiento y praxis académica<br />

y social en torno al derecho a la ciudad y al territorio. Aportes académicos<br />

preparatorios para el 7° Foro Urbano Mundial UN-<strong>Hábitat</strong><br />

- Me<strong>del</strong>lín 2104”, Revista Bitácora Urbano\Territorial, Bogotá, vol .1, núm.<br />

24, 2014.<br />

81 OLVIDO,<br />

invisibilización y<br />

estigmatización...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!