28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fuerte empíricamente pone en cuestión la idea<br />

clásica de que “un orden jurídico en un territorio<br />

implica la misma justicia y un mismo goce<br />

de derechos”, lo cual casi nunca se da y en países<br />

como Colombia claramente no se presenta.<br />

La presencia <strong>del</strong> Estado, de la justicia y <strong>del</strong><br />

goce de los derechos está diferenciado. Hay<br />

quienes tienen mejores derechos porque nacen<br />

y viven en ciertos territorios, y otros que,<br />

aunque formalmente tengan los mismos derechos<br />

en la práctica tienen menos porque la<br />

presencia estatal allí es más débil y al ser más<br />

débil logra menos la garantía de los mismos.<br />

A ello lo llaman –García y Espinosa– “apartheid<br />

institucional”, en la medida en que genera<br />

esa separación tipo apartheid de Suráfrica,<br />

de regímenes territoriales con el goce de los<br />

derechos diferenciados.<br />

Esta es una primera idea que no pone en<br />

cuestión la teoría <strong>del</strong> Estado-Nación clásico y<br />

<strong>del</strong> Estado de derecho clásico, sino que dice que<br />

empíricamente no se da. Dice: lo que hay es una<br />

presencia estatal diferenciada con un goce diferenciado<br />

de derechos, según el territorio donde<br />

uno viva. Si esto lo llevamos a nivel global, se<br />

puede comparar el goce de derechos según los<br />

países donde la situación se torna más escandalosa.<br />

Hay universalidad de derechos pero según<br />

la suerte de que uno nazca en un país o en otro<br />

el goce de los derechos será diferenciado.<br />

Pero esa primera idea que ponemos en cuestión<br />

no controvierte sus supuestos normativos y<br />

teóricos. Por eso en “Separados y desiguales” se<br />

reivindica que los ciudadanos deban tener una<br />

especie de derecho al amparo institucional. Es<br />

decir, que si uno vive en esos territorios discriminados<br />

y que por esa discriminación hay una violación<br />

masiva de sus derechos, según los autores,<br />

de allí surgirá una especie de nuevo derecho que<br />

sería el derecho a reclamar el amparo institucional<br />

en esos territorios. Es una idea polémica<br />

pero que vale la pena explorar y discutir.<br />

2. Interlegalidades y pluralismo jurídico<br />

La segunda idea pone más fuertemente en<br />

cuestión los supuestos sociológicos de la teoría<br />

clásica. La cual supone que en un territorio hay<br />

un orden jurídico y hay un mismo tipo de sociedad.<br />

La idea de las interlegalidades y el pluralismo<br />

jurídico, desarrollada primero por la<br />

antropología jurídica y luego por la sociología<br />

jurídica, pone en cuestión el que en un mismo<br />

territorio hay un solo derecho, mientras lo que<br />

sucede es que en un mismo territorio coexisten<br />

distintos órdenes jurídicos en donde el orden<br />

jurídico estatal es dominante pero no se impone<br />

radicalmente a los otros, sino que negocia<br />

con ellos; permanentemente hay rearticulaciones<br />

con ellos. Eso ha tenido muchos niveles:<br />

desde un pluralismo jurídico muy débil hasta<br />

pluralismos jurídicos muy fuertes.<br />

Pluralismos jurídicos muy débiles es donde<br />

existe un orden jurídico pero se expresa de manera<br />

muy distinta según los territorios. No es que<br />

las normas sean diferentes sino que su expresión<br />

práctica y, por consiguiente, su realidad es muy<br />

disímil, pues responde a diferentes territorios. 9<br />

9 Por ejemplo, al final de una capacitación en la Costa Atlántica<br />

sobre la ley 80 de contratación administrativa alguien le dice al expo-<br />

20 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!