28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de los habitantes). También se presenta el<br />

cruce de competencias entre instituciones<br />

que dificultan aún más la relación entre<br />

planeación y participación.<br />

8. Profundización de la disputa por lo público<br />

en la ciudad. A partir de la noción de<br />

ciudad y la perspectiva de desarrollo impulsada<br />

desde el nivel central <strong>del</strong> Estado, es el<br />

mercado el que articula el desarrollo. No<br />

obstante, hay otra visión que plantea que<br />

es el Estado el que debe liderar los temas de<br />

desarrollo. Lo máximo es la existencia de<br />

algún subsidio, sin embargo, la gratuidad o<br />

el mínimo vital de agua plantea discusiones<br />

alrededor de este tema. El agua es un bien<br />

público y por lo tanto los ciudadanos pagan<br />

impuestos. La pregunta es ¿por qué la gente<br />

tiene que pagar por el agua? O el pago<br />

de electricidad mediante prepago (referido<br />

a los desconectados). En lo cual el Estado<br />

traslada al sector privado su responsabilidad<br />

de prestar servicios públicos que antes<br />

eran de su competencia (como: salud, vivienda,<br />

comunicaciones, energía, acueducto,<br />

etc.).<br />

9. Desmonte continuado de lo público, en lugar<br />

de velar por el papel de lo público desde<br />

lo público y en contra de lo público privatizado.<br />

Allí están los temas <strong>del</strong> valor de lo<br />

público frente a un proyecto de sociedad, la<br />

venta de los activos públicos (como ISAGEN)<br />

y la profundización de la entrega de lo público<br />

al capital trasnacional.<br />

10. Tendencia al crecimiento descontrolado.<br />

La ciudad tiene límites y no puede crecer<br />

infinitamente sobre un mo<strong>del</strong>o de hacer techos<br />

sin hacer ciudad, que especula sobre el<br />

valor y apropiación <strong>del</strong> suelo urbano, verticalizado,<br />

inhumano y sin calidad de vida.<br />

Hoy se presenta una disputa por el suelo<br />

bien localizado, que “promueve la oferta de<br />

suelo para la localización de actividades y<br />

proyectos de mayor jerarquía”.<br />

11. Ciudades hacia el posconflicto. No podemos<br />

abstraernos de lo que significa el<br />

proceso de negociación: la ciudad y el posconflicto<br />

implican observar las transformaciones<br />

de las lógicas de seguridad y convivencia<br />

que se vuelven centrales dentro de<br />

la administración de la ciudad, así como la<br />

emergencia de nuevos actores y conflictos<br />

urbanos a la luz de las dinámicas emergentes<br />

y de los procesos de transformación que<br />

de ello se deriven.<br />

Estas tesis son apenas un punteo de lo que<br />

habría que entrar a estudiar y profundizar hoy<br />

en día (2014) frente a la crisis urbana de la ciudad<br />

colombiana y al advenimiento de la ciudad<br />

<strong>del</strong> posconflicto, con la esperanza de la firma<br />

de un acuerdo sobre la paz en Colombia de la<br />

mano <strong>del</strong> Estado y la insurgencia colombiana.<br />

231 MODELOS<br />

urbanos e<br />

inmobiliarios:<br />

impactos ...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!