28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estos setenta años, la situación actual de las<br />

instituciones urbanas, lo que se ha estado<br />

viendo en Bogotá, que es lo que más conozco,<br />

nos puede llegar a decir que las instituciones<br />

urbanas existentes, en grados reales, tienen<br />

unas estructuras muy duras, muy difíciles de<br />

romper y muy traumatizadas por la violencia<br />

y por la corrupción, muy ligadas a este pasado,<br />

muy contaminadas por lo que podría llamarse<br />

la cultura mafi osa. De pronto la alternativa<br />

está en algunos municipios que cumplan ciertas<br />

condiciones adicionales cuyas estructuras<br />

podrían ser más fl exibles, con mayor visión de<br />

futuro, con una mayor capacidad de perdonar…<br />

y todo eso tiene que ver con la cultura<br />

de cada municipio y con su identidad. ¿Quién<br />

quita que en zonas que hemos desdeñado,<br />

en zonas de las cuales queremos olvidarnos,<br />

que están simplificadas en la memoria nuestra,<br />

simplemente como un nombre, <strong>del</strong> cual<br />

no sabemos nada de lo que hay detrás de ese<br />

nombre, que sea en esas zonas donde encontremos<br />

la solución para el futuro <strong>del</strong> país?<br />

Reflexiones con el público<br />

El profesor Julio Carrizosa Umaña (JC) reflexiona<br />

alrededor de las intervenciones <strong>del</strong> público<br />

(IP).<br />

IP: desde su experiencia en los sectores privado,<br />

público y académico, ¿cuáles elementos<br />

se deben tener en cuenta para juntar a los distintos<br />

actores, para construir esos mo<strong>del</strong>os sostenibles,<br />

mo<strong>del</strong>os respetuosos, mo<strong>del</strong>os incluyentes?<br />

¿Por dónde empezar?<br />

JC: hay que empezar en la academia, solamente<br />

la academia tiene el optimismo potencial<br />

suficiente para pensar en esto. Al mismo<br />

tiempo, la academia tiene que salir de algunos<br />

dogmas, tiene que reconocer la complejidad<br />

<strong>del</strong> problema. El mayor obstáculo lo he encontrado<br />

en los dogmas, inclusive en muchos<br />

dogmas urbanísticos que dicen que en realidad<br />

hay que seguir el mercado.<br />

He encontrado también, sobre todo en estos<br />

años, una tendencia a concentrarse en lo<br />

rural, y esa tendencia se presenta fuertemente<br />

en las conversaciones de La Habana, donde la<br />

solución <strong>del</strong> posconflicto es rural. Yo desconfío<br />

de eso; aunque sé que lo rural tendrá un papel<br />

más cercano a lo que he oído en esta conferencia:<br />

es un papel que no tiene mucho que ver<br />

con la productividad económica y sí con la calidad<br />

de vida, un papel que tiene que ver con la<br />

relación entre la naturaleza y lo urbano. Pero<br />

tal como se ve lo rural dentro de La Habana,<br />

desde el tema de la productividad económica,<br />

creo que puede haber sorpresas muy desagradables,<br />

sorpresas que surgen de la realidad, de<br />

las mediciones actuales de las posibles producciones<br />

económicas <strong>del</strong> campo. Ahí encuentro<br />

muchas dudas, en la academia, en la empresa<br />

y en la política.<br />

Si uno llamara la atención a los concejos<br />

municipales y sus concejeros —que son, según<br />

la Constitución, los responsables <strong>del</strong> patrimonio<br />

ecológico de los municipios— de pronto<br />

allí, en esos municipios olvidados de los cuales<br />

solamente conocemos el nombre, surgirían<br />

apuestas que dirían “nosotros siempre creemos<br />

209 MODELOS<br />

urbanos e<br />

inmobiliarios:<br />

impactos ...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!