28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

te a la dicotomía urbano-rural y sobre el tema<br />

de los acuerdos de paz que nos interesa como<br />

colombianos, es claro que tales acuerdos desaparecen<br />

lo urbano (o quisiéramos creer que<br />

solamente se trata de que no-aparece). Lo urbano<br />

no está en la agenda de paz pues esta se<br />

funda en dicha dicotomía. Si bien, ello podría<br />

ser comprensible ante la necesidad de correlacionar<br />

dichos diálogos con los territorios más<br />

directamente implicados y con la presencia de<br />

los grupos armados; también es necesario que,<br />

a la hora <strong>del</strong> proceso de ejecución de dichos<br />

acuerdos, reconozcamos que el sistema urbano<br />

y la diversidad de configuraciones territoriales<br />

no sólo cumplen un papel determinante en el<br />

desarrollo de los acuerdos, sino que han sido<br />

grandes receptoras de los impactos <strong>del</strong> conflicto<br />

armado, sobre lo cual no se ha tenido ningún<br />

tipo de orientación y manejo en términos de<br />

sus impactos sobre el hábitat y las dinámicas<br />

territoriales.<br />

Incorporar el hábitat en los procesos de reconciliación<br />

rurales. Podríamos decir que, de<br />

otra parte, la ruralidad de nuestro país ha sido<br />

pensada esencialmente desde los centros urbanos,<br />

desde el escritorio, constituyendo una barrera<br />

para las realidades en los territorios. Frente<br />

al hábitat, es claro que lo rural no ha sido<br />

pensado en clave de hábitat sino como problema<br />

agropecuario, minero, energético, ambiental<br />

y político, pero no desde la comprensión y<br />

realización de las tramas humanas que configuran<br />

organizacional, simbólica, funcional y cotidianamente<br />

sus propias formas de habitar, sino<br />

a partir <strong>del</strong> despliegue de sus tejidos sociales,<br />

económicos y espaciales.<br />

Control a la aplicación de interés general<br />

como mecanismo de expulsión. Dado que el<br />

argumento <strong>del</strong> interés general es aplicado frecuentemente<br />

a expensas de las mismas comunidades,<br />

de sus derechos y de su estabilidad<br />

territorial, es necesario propender por el desarrollo<br />

<strong>del</strong> derecho y la norma en torno a la<br />

justicia socio-espacial y, a la par, tener claro de<br />

qué justicia estamos hablando para que esta se<br />

fundamente en los sistemas de valoración que<br />

tiene cada sociedad, cada grupo humano sobre<br />

lo que se considera injusto o justo.<br />

Supresión de las prácticas sistémicas de expulsión<br />

poblacional. Dichas prácticas adquieren<br />

carácter sistémico dentro <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o internacional<br />

y local, el cual se naturaliza, es decir,<br />

se vuelve costumbre la expulsión de la población<br />

–como forma característica de actuar de<br />

alguien y de las naciones– a la par de la revalorización<br />

mercantil <strong>del</strong> suelo, la tercerización<br />

mediante el despojo y la elitización de los hábitats<br />

y territorios.<br />

50 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!