28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a 15 mil viviendas. Pero construimos vivienda<br />

y no construimos ciudad, y ahí fue donde se<br />

engendraron muchos de los problemas sociales<br />

urbanos que luego llevaron a estigmatizar las<br />

comunas, llegando hacia 1991 a ese execrable<br />

registro homicida de 381 muertos por cada<br />

100 mil habitantes, que implicó la necesidad<br />

de construir un pacto social.<br />

Pero es que Me<strong>del</strong>lín no se inventó en los<br />

últimos años, la corta memoria de nuestros dirigentes,<br />

y sobre todo <strong>del</strong> marketing de las administraciones<br />

públicas, vende como nuevo lo que<br />

es una experiencia acumulada de cientos de<br />

años, experiencias exitosas de rehabilitación de<br />

barrios <strong>del</strong> Programa Integral de Mejoramiento<br />

de Barrios Informales (PRIMED), etc. Y, sobre<br />

todo, un trabajo nuevo que implicó un nuevo<br />

pacto social, había una voluntad política para<br />

introducir arquitectura y urbanismo a la ciudad.<br />

Pero, ¿puede plantearse como un nuevo mo<strong>del</strong>o?<br />

y ¿el urbanismo social es un nuevo mo<strong>del</strong>o?<br />

O habría que preguntar ¿si lo que ha venido<br />

ocurriendo en estos últimos años en Me<strong>del</strong>lín<br />

—como lo pregunta el antropólogo Manuel<br />

Delgado para el caso de Barcelona— es la cuidadosa<br />

puesta en escena de una falsa victoria<br />

sobre las patologías urbanas, de una engañosa<br />

eficacia a la hora de producir bienestar urbano<br />

y calidad formal, junto a una preocupación en<br />

el manejo de la impresión ajena? La ciudad ha<br />

asumido la tarea de impactar, de ser “la capital<br />

<strong>del</strong> mundo” y gastar 21 mil millones de pesos<br />

en marketing. Ya sabemos cuánto le debe el<br />

mo<strong>del</strong>o Me<strong>del</strong>lín al mo<strong>del</strong>o Barcelona que se<br />

vendió al mundo. Entonces editoriales como:<br />

“Me<strong>del</strong>lín un buen lugar para vivir” entran a<br />

cuestionarse frente a ese mo<strong>del</strong>o y a sus patologías.<br />

Se dice que hemos avanzado, y creo que<br />

ha habido mucho cambio, pero esto no se refleja<br />

en el territorio ni, sobre todo, en la sociedad.<br />

No soy tan optimista como para creer que esta<br />

ciudad sea un buen lugar para vivir, aunque<br />

tenga mayores espacios públicos y más arquitectura<br />

formalista que gana premios.<br />

Esa mirada de “un buen lugar para vivir”,<br />

derivada de una encuesta ciudadana, habla de<br />

impresiones subjetivas ligadas a esa idea <strong>del</strong> regionalismo,<br />

“antioqueñidad, buen clima, etc.”.<br />

Pero cuando se pasa a indicadores objetivos,<br />

como el indicador GINI, 8 comenzamos a temblar<br />

y preguntarnos qué pasa en esta ciudad<br />

desigual, inequitativa e injusta, con una fuerte<br />

segregación socio-espacial. ¿Cómo es posible<br />

que después de muchos años de supuesta inversión<br />

social la ciudad mantenga el mismo indicador<br />

<strong>del</strong> GINI, y curiosamente no suba ni baje?<br />

Lo más impactante es que en un estudio 9 sobre<br />

las percepciones de desigualdad en las ciu-<br />

8 Coeficiente de Gini (donde 0 es igualdad total y 1 es desigualdad<br />

absoluta). Colombia, para el año 2014, mantuvo el indicador de los<br />

dos años anteriores, 0,711, ocupando el puesto número 12 con mayor<br />

desigualdad dentro de 168 países observados por el Programa<br />

de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Colombia, en el<br />

puesto 12 en el mundo en desigualdad: PNUD”, El Tiempo, Bogotá,<br />

25 de julio de 2014, disponible en: http://www.eltiempo.com/economia/fi<br />

nanzas-personales/desigualdad-en-colombia-el-pais-ocupa-el-puesto-12/14298377<br />

9 Estudio de la Red Latinoamericana de Ciudades Justas, Democráticas<br />

y Sostenibles, ONU, Fundación Avina, Me<strong>del</strong>lín Cómo Vamos.<br />

Para Me<strong>del</strong>lín el dato corresponde al año 2013, para el resto<br />

de ciudades corresponde a 2012. Me<strong>del</strong>lín, Cómo vamos, “Informe de<br />

resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana”, 2013, disponible<br />

en: http://www.me<strong>del</strong>lincomovamos.org/informe-de-resultados-de-la-encuesta-de-percepcion-ciudadana-2013<br />

219 MODELOS<br />

urbanos e<br />

inmobiliarios:<br />

impactos ...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!